El mercado parece asimilar que ya pasó el peak inflacionario en EE.UU. El dato de IPC publicado la semana pasada revitalizó a los inversionistas y despejó riesgos. Pero, no todo está dicho, como han manifestado algunos miembros de la Reserva Federal.
Nuevos aires en las principales economías del mundo y también en Chile. A medida que se acerca el final del año empiezan a parecer también los pronósticos de los principales bancos de inversión. Goldman Sachs ve una caída “significativa” de la inflación para el 2023 y Morgan Stanley anticipó un “camino volátil” para lo que viene en materia accionaria.
Lo cierto es que los riesgos de un ajuste severo de la política monetaria han ido quedando atrás. Así lo confirmó Lael Brainard, vicepresidenta de la Fed quien señaló este lunes que pronto será apropiado pasar “a un ritmo más lento de alza de tasas”, lo que no significa que las alzas hayan terminado, sino más bien que ya no serán tan abultadas como las últimas cuatro ocasiones.
Por eso la reacción del mercado se ha moderado, sobre todo luego que otro integrante de la Fed -el gobernardor Waller- calificara de “exagerada” la reacción del mercado tras la publicación del IPC de octubre.
Este miércoles veremos cómo han evolucionado las ventas minoristas a medida que nos acercamos a las semanas más importantes del año para el comercio que ha resentido los mayores precios. El 91% de las empresas ya reportó sus balances y el 69% lo hizo con resultados mejor a lo esperado y con positivas perspectivas futuras.
En Europa, en tanto, tendremos datos de inflación que se espera siga subiendo en torno al 10,7% anual. Este jueves además, el ministro de finanzas del Reino Unido, Jeremy Hunt, anuncia su plan fiscal, luego del fallido intento de la ex primera ministra Liz Truss que hizo cae la libra y el mercado de bonos.
China también estará en el foco de la noticia. El apretón de manos entre los presidentes Xi Jinping y Joe Biden es un buen apronte, pese a la tensión que genera entre ambas potencias la permanente amenaza del régimen sobre Taiwán.
Mientras tanto, el mundo de las criptomonedas sigue atentamente el colapso de FTX International, una plataforma de operaciones que se declaró en bancarrota y que arrastró no sólo a su fundador, sino también a reconocidos deportistas que invirtieron en este sitio. Tal es el caso de Tom Brady y Stephen Curry, que se convirtieron en accionistas tras asumir como embajadores de la compañía.
En Chile, esta semana conoceremos el PIB del 3º trimestre y datos de la balanza comercial. El mercado mira con atención los próximos pasos de la reforma tributaria y de pensiones y sus impactos en el mercado de capitales.
Hitos de la semana
Martes 15
Miércoles 16
Jueves 17
Viernes 18
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta de CFA Society, Pamela Auszenker, ingeniera comercial de la PUC, para analizar la crisis bancaria de Estados Unidos y lo que significa para Chile. También hablan sobre la actualidad económica y financiera a nivel mundial.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.
El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.