-En el oficialismo ya se tomó la decisión de ir en dos listas para la elección de constituyentes. ¿Cómo interpretas esta decisión que tomaron los partidos del Gobierno?
-Uno puede decir que van a haber dos listas cuando ya estén inscritas las dos listas. En la historia de las negociaciones políticas de los últimos 30 años todos los partidos, bloques, han dicho una cosa y la mayoría han terminado siendo otra cuando se inscriben. Yo me tomo esa declaración como una presión a los otros pactos para que sucedan cosas. Pero hasta que estén inscritas no daré por hecho que vayan en dos listas.
-El Presidente Boric intervino en la negociación, haciendo llamados telefónicos a los dirigentes y recibiendo a los presidentes de partido en su casa. ¿Se termina presidencializando la discusión de las dos listas?
-No, para nada. Desde que existe la Concertación, los Presidentes no han pedido solamente las listas, sino que intervenir en las listas. A Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Michelle Bachelet se les llevaban las listas antes de que se inscribieran. No solamente intervenían en el diseño, porque siempre fueron listas únicas, sino que también subían y bajaban gente. Entonces, que un Presidente esté preocupado porque va a tener dos listas es inherente a su cargo, porque le hace mal a un Gobierno presidencialista tener dos listas compitiendo al interior de su pacto.
-Algunos dirigentes del PPD y el PR piensan que la elección de consejeros puede terminar configurándose como un plebiscito de aprobación al Gobierno. ¿Compartes este diagnóstico?
-El misterio más grande que he visto en los últimos 30 años son las razones por las que el PPD está casi en una actitud suicida, porque si el PS lo abandona no habrá una lista de Socialismo Democrático, habrá una lista de “Pepedeísmo Democrático”. La verdad es que me imagino que deben tener cálculos para subsistir, porque la tendencia a la baja del PPD en los últimos 10 años es evidente y juntarse con dos partidos que hoy están en la latencia, como el PR y la DC, puede pasar de ser una lista a un suicidio colectivo. Entonces la verdad ese argumento (elecciones de consejeros del oficialismo en lista única como plebiscito de evaluación al Gobierno) no me parece plausible, para nada.
–Natalia Piergentili afirma que con las dos listas no se quiebra Socialismo Democrático. ¿Cómo queda la izquierda si afronta la elección de consejeros en dos listas?
-Quedan siendo el partido más grande de una lista de subsistencia política. Por lo tanto, lo más probable es que terminen -como suele suceder- comiéndose a los más pequeños como el PR o incluso la DC, ahí tendrían que disputar porque los dos partidos están en torno al 3% (de votación). Entonces en general es una lista de muy poca electividad. Recordemos que los quórum para regiones son altísimos, el quórum más bajo para electividad están en torno al 13% (de los votos en una región) que son las regiones que tienen 5 (candidatos electos) y de ahí para arriba, hasta el 28% o 30%. Los márgenes de electividad en general parten en el 13% y el Socialismo Democrático en la RM, con el Partido Socialista, llegó al 7% en la última elección de senadores. Es bastante utópico pensar que sin el PS van a lograr un quórum en torno a los 14 puntos en las regiones en donde se eligen a 5, o 28-29 en las regiones en donde se eligen 2.
-¿En qué pie quedará entonces el PPD?
-Creo que la clave está en preguntarse por qué la mayoría de los diputados del PS están en una lista con Apruebo Dignidad. Eso tiene que ver con la composición etaria y política. Uno es un electorado mucho más joven, más grande y está más activo políticamente. El otro es un electorado más viejo, más pequeño y que va de salida.
-¿Cuánto afecta al oficialismo las decisiones que pueda llegar a tomar la oposición en torno a las listas?
-Si hay dos listas lo que corresponde es que la derecha haga todo lo posible por ir en una lista, porque con eso se garantizan un rendimiento mucho mayor que el que podrían tener con dos listas. Ósea, se la están dando.
El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.
El ex Contralor Ramiro Mendoza aborda en el podcast En Foco de Pivotes las trabas que existen en el funcionamiento del Estado, la falta de experiencia para comprender su funcionamiento y la autonomía de la Contraloría. Dice que hay una especie de desprecio por entender la función sistémica del Estado y que eso le pasó […]
Jaime Araya Guerrero es abogado y diputado independiente (bancada PPD) por la Región de Antofagasta. Dice que “hoy día el principal flanco, que la derecha en reitera una y otra vez, son las posiciones que tenía el Presidente de la República en el pasado”, y lanza duras críticas a Apruebo Dignidad por su votación de […]
El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]
El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]