Julio 3, 2022

Avanzar en digitalización del Estado puede mejorarles la vida a las personas. Por Noam Titelman

Ex-Ante

La agenda de digitalización es una gran oportunidad para el actual gobierno y para el país. Quizás no sea un aspecto que cope la atención del debate público, pero puede tener un tremendo impacto en la vida de las personas. Ojalá el actual gobierno, con apoyo transversal, avance decididamente en esa dirección.


Mucho ha cambiado desde que en 1992 el país se conectó a internet. Lo que en aquel momento parecía una tecnología lejana y especializada, hoy se ha vuelto parte de la cotidianeidad de millones de chilenos. Incluso, de aprobarse el nuevo texto constitucional, este hará explícito el derecho al “acceso universal, a la conectividad digital y a las tecnologías de la información y comunicación…”. Algunos han denominado esta transformación la emergencia de una verdadera “república digital”.

Desde el Estado, las últimas décadas han visto crecer una ambiciosa agenda para facilitar la interacción digital con la ciudadanía. De este modo, el último informe E-Government de la ONU, que mide aspectos como infraestructura de banda ancha, capital humano y servicios estatales, ubica a Chile en el lugar 42 de 193 países.

Si bien Chile se ubica por sobre el promedio regional, está lejos de los países líderes en esta temática y, peor aún, llevamos casi una década con un crecimiento por debajo de los países que estaban en nuestro nivel.

Avanzar en digitalización no solo facilita la vida de los ciudadanos, también tienen relevantes beneficios económicos. Por ejemplo, en Chile hoy se puede hacer aproximadamente el 86% de los tramites digitalmente (1.598 trámites), en Estonia (el país modelo de la digitalización estatal) esta cifra es de 99%. Según algunas estimaciones, la digitalización del Estado de Estonia supone un ahorro de 2% de su PIB, además de hacer al país especialmente atractivo para la inversión.

En el camino hacia la digitalización del Estado hay importantes ejemplos locales. Nuestro Servicio de Impuestos Internos, con la posibilidad de hacer las declaraciones de renta por internet, es un ejemplo mundial.

También ha habido un importante avance gracias a la agenda de digitalización que impulso el expresidente Piñera, incluida la masificación del uso de la clave única, que permite la realización de 1.600 trámites y que tiene unos 14 millones de usuarios.

La reciente entrada en vigor de la ley de Transformación Digital del Estado es una gran oportunidad para avanzar en este sentido. Son al menos tres los aspectos que habría que enfatizar en una agenda como esta.

Primero, seguir avanzando en hacer más amable la interacción entre ciudadanos y el Estado. Esto pasa, por cierto, por avanzar en una agenda de digitalización de trámites, pero, también, es importante cuestionar cuáles trámites son esenciales y cuáles pueden ser eliminados. Construir la infraestructura para que un trámite inútil pueda hacerse digitalmente sería un desperdicio de recursos. La digitalización no puede volverse la consolidación de tales trámites.

Avanzar en digitalización de las interacciones en el Estado también pasa por mejorar la interoperabilidad. El Estado tiene una heterogeneidad impresionante en estos aspectos. Asegurar que la información y el manejo de datos de las distintas instituciones pueda conversar entre ellas podría facilitar mucho la vida de los ciudadanos reduciendo los trámites requeridos, además de entregar valiosísima información estratégica para la gestión pública.

Segundo, mejorar el acceso. El Plan de Emergencia Digital tiene el objetivo de llevar la conectividad a internet a la población que todavía no tiene acceso. El 17% de las personas en Chile no usan internet. Una parte de la explicación es el costo de acceso. En este sentido, es una excelente noticia que se entregarán 150 millones de dólares anuales para subsidiar familias que no pueden costear internet y 1.700 millones de dólares para para llegar a localidades sin tecnología móvil.

A su vez, la barrera al acceso no viene solamente de la conectividad. Es necesario formar y alfabetizar digitalmente a la población. Además de la formación que se puede realizar en los espacios educacionales tradicionales, como los colegios, hay dos elementos que debiesen focalizarse. En primer lugar, la formación digital para MIPYMES y emprendedores y, en segundo lugar, la formación digital para funcionarios públicos. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, 30% de las funciones que hoy realiza el sector público podrían realizarse en el futuro por mecanismo de inteligencia artificial. Es importante que se les entregue a los funcionarios públicos las herramientas para adaptarse a esta nueva realidad.

Tercero, es fundamental avanzar en ciber seguridad y el resguardo de datos. La creación de la “Agencia Nacional de Protección de Datos”, así como la nueva ley que establece normas sobre el delitos informáticos, van en esta dirección. En definitiva, a medida que más de nuestra vida pase por el mundo digital, más relevante será asegurar que no haya abusos y atropellos que se aprovechen de eventuales debilidades.

La agenda de digitalización es una gran oportunidad para el actual gobierno y para el país. Quizás no sea un aspecto que cope la atención del debate público, pero puede tener un tremendo impacto en la vida de las personas. Ojalá el actual gobierno, con apoyo transversal, avance decididamente en esa dirección.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo de Qualiz

Junio 1, 2023

Claves a observar en el discurso de Boric. Por Carlos Correa Bau

La primera cuenta pública del presidente, a pocos meses de su toma de posesión, no era más una proyección de sueños, basados en que se aprobaría el texto de la Convención Constituyente. En el discurso de este jueves, entre los temas más importantes están qué dirá del proyecto de pensiones, los gestos que le hará […]

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Cuenta Pública de Boric: Reorientarse hacia el aquí y ahora. Por Ricardo Brodsky

El dilema para Boric es hacer las reformas en la medida de lo posible, esto es concentrándose en logros concretos que permitan mejorar las pensiones y la salud pública, o bien insistir en reformas transformadoras de los sistemas de salud y previsión sabiendo que estas hoy no son viables, pero obteniendo una supuesta ventaja por […]

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]