Autor del libro en que se basó película “Oppenheimer”: “La histeria anticomunista que lo persiguió hirió profundamente nuestra democracia”

Marcelo Soto

La mejor película de Christopher Nolan. Así ha sido descrita la cinta “Oppenheimer”, que se acaba de estrenar en Chile y el mundo. Pese a sus tres horas de duración -y a su ambiciosa puesta en escena, a ratos alambicada- es una obra magnífica, con un elenco extraordinario, que retrata con audacia la vida del físico estadounidense que inventó la bomba atómica. Ex-Ante conversó con Kai Bird, el autor del libro en que se basó la película, quien definió el filme como “una obra de arte y una parte de la historia que debería estimular una conversación sobre cuestiones trascendentales de la era nuclear”.


Nacido en Nueva York en 1904, Robert Oppenheimer fue una de las mentes más brillantes de su tiempo. Amaba la física cuántica y pudo haber ganado el Nobel si no hubiese sido una figura tan controvertida. Además, sufrió de depresión. Hasta hoy es conocido como el padre de la bomba atómica que mató a miles de personas en Japón en agosto de 1945. Un libro ganador del Pulitzer, “Prometeo Americano” (2005), de Kai Bird y el ya fallecido Martin Sherwin, recupera su historia trágica, llevada al cine por Christopher Nolan.

“Oppenheimer se convirtió en el científico más famoso de Estados Unidos en 1945. Y luego, nueve años después, se convirtió en la principal víctima de la caza de brujas macartista”, dijo Kai Bird a Ex-Ante. A continuación, extractos de la entrevista.

El padre de la bomba atómica. “Oppie, como lo llamaban sus amigos, era tanto un físico teórico como un erudito interesado en la literatura, la poesía y la política”, comentó Kai. “Estudió sánscrito para poder leer el Bhagavata Gita en el original. Era profundamente filosófico e introspectivo. Durante la década de 1930, en medio de la Depresión y el ascenso del fascismo alemán e italiano, se convirtió en un político activo. Decimos que era ‘rosa’ pero no ‘rojo’, lo que significa que era un hombre de izquierda pero no miembro del Partido Comunista”.

“De todos modos, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, Oppenheimer ya sabía muy bien que podía ser posible construir una bomba atómica. Temía que los científicos alemanes con los que había estudiado en Alemania en la década de 1920 probablemente ya estuvieran trabajando en tal arma. Temía que físicos como Werner Heisenberg pudieran darle la bomba a Hitler. Temía que la bomba pudiera dar la victoria a los fascistas, y fue este miedo lo que lo motivó a trabajar en un arma de destrucción masiva”.

¿El fin de la guerra? “Al mismo tiempo, estaba profundamente preocupado por la perspectiva de un mundo armado con armas nucleares. Haciéndose eco de los sentimientos del físico cuántico danés, Niels Bohr, se preguntó si la bomba atómica podría ser ‘lo suficientemente grande’ para terminar con todas las guerras. La pregunta lo preocupó tanto antes como después de Hiroshima”.

Una mente compleja. “Oppenheimer creció en la ciudad de Nueva York en circunstancias privilegiadas. Pero era socialmente incómodo. Tuvo una adolescencia algo prolongada. Mientras estaba en Cambridge, Inglaterra, durante la escuela de posgrado, tuvo un ataque de nervios, una especie de crisis psicológica y, durante un tiempo, mostró signos de tendencias suicidas. Pero, sin embargo, prevaleció. Sus padres lo enviaron a una serie de psiquiatras en Londres y París. El médico francés le recetó ‘vino tinto’ y los servicios de una ‘mujer profesional’ Sus padres intentaron obtener estos servicios, pero parece que Oppenheimer se retiró”.

Incidente con un amigo. “Durante este período de crisis personal, se reunió con un viejo amigo de la universidad y en una habitación de hotel en París supuestamente tuvo algún tipo de crisis emocional y tiró a su amigo al suelo e intentó estrangularlo brevemente. Y, sin embargo, su amigo siguió siendo su amigo de por vida… por lo que es un misterio”.

Oppenheimer y Einstein. “Estaban muy conectados en términos amistosos. Pero en realidad no estaban de acuerdo con la física cuántica. Einstein se mostró escéptico ante la nueva ciencia y Oppie pensó que el anciano simplemente no la entendía. Pero socializaron juntos y siguieron siendo amigos en Princeton”.

Por qué no ganó el Nobel.Oppie fue brillante. Pero era tan brillante que normalmente no tenía la paciencia para sentarse y dedicar tiempo a un problema largo. Entonces, por ejemplo, escribió un breve artículo innovador en 1939 prediciendo la existencia de los agujeros negros, pero nunca volvió al tema y otro físico ganaría el Nobel por su trabajo sobre la teoría de los agujeros negros en la década de 1960”.

El terror de la bomba. “Oppenheimer no estaba en condiciones de determinar cómo se usaría el arma. Pero sí pensó que el poder y el terror de la bomba atómica deberían demostrarse en la Segunda Guerra Mundial para que nunca más se usara. Comenzó a hablar en contra de la dependencia de estas armas dentro de los tres meses de Hiroshima”. “Advirtió que la bomba atómica era un arma de ‘agresores’ y que era un arma de ‘terror’. De hecho, le dijo al presidente Harry Truman en octubre de 1945 que ‘tenemos sangre en nuestras manos’. Y se pronunció en contra del desarrollo de la bomba de hidrógeno, argumentando que era innecesaria y peligrosa”.

Caza de brujas. “Oppenheimer se convirtió en el científico más famoso de Estados Unidos en 1945. Y luego, nueve años después, se convirtió en la principal víctima célebre de la caza de brujas macartista. Fue juzgado y humillado, y formalmente despojado de sus autorizaciones de seguridad. Se convirtió en un paria político. Fue una experiencia extremadamente dolorosa, una humillación total”.

“Esto envió un mensaje a todos los científicos para que tuvieran cuidado de hablar como un intelectual público. Los científicos y expertos tomaron lo que le sucedió a Oppenheimer como una advertencia de no hablar de política o de las implicaciones políticas de su conocimiento científico. En este sentido, la histeria anticomunista que se apoderó de Estados Unidos a fines de la década de 1940 y 1950 (y que persiguió a Oppenheimer) hirió profundamente nuestra democracia y la capacidad de nuestra sociedad para tener conversaciones civilizadas y racionales sobre ciencia y tecnología. De hecho, hoy todavía vivimos con las consecuencias políticas de lo que se le hizo a Oppenheimer”.

Últimos días. “Se retiró a una pequeña cabaña en St. John, en las Islas Vírgenes, y pasó muchos meses de cada año jugando en la playa y navegando. Oppenheimer conservó su trabajo en Princeton, pero el público y los políticos lo rechazaron en gran medida”.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Septiembre 25, 2023

Roberto Izikson: “Es urgente para Republicanos y Kast un cambio de estrategia si quieren que esto resulte”

El gerente de Cadem, Roberto Izikson, comenta la última encuesta Plaza Pública. Y sobre Evelyn Matthei, que dijo no estar dispuesta a gastar su capital político en el apruebo, sostiene: “Tiendo a estar de acuerdo con la alcaldesa. Todo proceso electoral tiene inercias y si se mantiene el estatus quo, este se va a rechazar”.

Vicente Browne R.

Septiembre 24, 2023

Ex Dipres Matías Acevedo y Empresa Nacional del Litio: “Quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos”

Matías Acevedo.

Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Cronista gastronómico y fotógrafo

Septiembre 22, 2023

Algo es algo: la puerta de entrada. Por Juan Diego Santa Cruz

Nada más pedagógico que la primera limonada, ácida y dulce al mismo tiempo, que como la vida nos hace arrugar la cara pero también aprender a saborearla incluso estando enfermos, y de un sorbo vuelve el alma al cuerpo, como marino con limones de Palermo. Algo es algo.