La respuesta de las Isapres. A dos días de presentado el proyecto de ley de Isapre por parte del gobierno, que determina que las entidades aseguradoras de salud privadas deberán presentar un plan de devolución de para cumplir el fallo de la Corte Suprema que las obliga a devolver cerca de US$ 1.400 millones a sus afiliados y adecuar sus planes de salud, la Asociación de Isapres, a través de un comunicado, dice que “la iniciativa disfraza un cierre por secretaría del sistema Isapre y el traslado obligado de las personas al Fonasa, que no da abasto para atenderlas”.
Un engaño. En su nota aseguran que “la Corte Suprema mandató un ordenamiento. El proyecto que ha ingresado al Congreso es un engaño: no tiene factibilidad alguna y conduce por la fuerza a un monopolio estatal, dañando el acceso a la salud de todos los chilenos”.
Llamado al Congreso. El organismo gremial señala que han “sobrevivido una cruenta pandemia, combinando los esfuerzos públicos y privados” por lo que esperan que “esperamos que el Congreso evite una nueva y mayor emergencia sanitaria, y el desmantelamiento del sistema privado de salud”.
Gobierno responde. El gobierno a través de una declaración enviada desde el Ministerio de Salud junto con lamentar el tono de las declaraciones de las Isapres las invita a que participen de la discusión del proyecto de ley.
Estudio de la UDD. El Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Facultad de Gobierno UDD, liderado por al exsubsecretaria de salud Paula Daza, elaboró un documento con el propósito de aportar con un análisis preliminar del proyecto de ley de Isapre presentado por el Gobierno.
No genera equidad. El proyecto de ley aleja al sistema de salud de un modelo de largo plazo que entregue atención oportuna y de equidad. Manteniendo, además, la incertidumbre hasta no conocer las capacidades de las Isapres para hacer frente al mandato de esta ley.
¿Aumento de capital? La UDD asegura que queda pendiente en la devolución que deberán realizar las las aseguradoras, y sus inversionistas, si ellas significarán “evaluar las necesidades de aumento de capital para asumir el pago efectivo, ya sea en prestaciones, dinero o cobertura”.
Precios GES. Dispone atribuciones a la Superintendencia de Salud para fijar los valores GES de los planes de salud en forma permanente.
Usos de garantía de cancelación de Registro. Se prioriza el pago de los prestadores no relacionados a la ISAPRE por sobre los prestadores relacionados.
Fortalecimiento de Fonasa. El proyecto de Ley entrega un fundamento económico débil, donde no se otorgan detalles del modelamiento para la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). Además plantea interrogantes cruciales para el efecto del plan en los usuarios, que aún no se encuentran resueltas.
Lista de esperas. Para evitar el aumento de listas de espera, es necesario determinar dónde se hará la atención GES bajo la modalidad MCC y tener un plan de reducción de tiempos y listas de espera ante la migración masiva de personas del sector privado al público.
Mire a continuación el mensaje de Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres:
Lea también: Las claves del proyecto de Ley de Isapre: Aseguradoras de salud no podrán retirar utilidades si no pagan la deuda
En el encuentro de 11 países mandatarios sudamericanos, Lula da Silva buscaba reafirmar el liderazgo de Brasil en el continente y retomar la influencia de su país en Venezuela. Sin embargo, el exceso de entusiasmo con Maduro, al punto de calificar su régimen como democrático, opacó esas metas y desató una serie de críticas internas […]
Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.
Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]
En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]
Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]