-¿Qué piensas del anuncio que hizo el presidente Boric?
-Bueno, primero me parece excelente que se retome esta iniciativa. Pero falta un liderazgo político que pueda encauzar todo un proceso ciudadano para darle nueva forma a Plaza Baquedano. Esto no es algo que pueda hacer una alcaldesa: es un proyecto de ciudad que necesita desarrollar todo un proceso. Y en Chile tenemos poca política urbana.
-Fuiste uno de los cerebros de esta propuesta rechazada por la intendenta Karla Rubilar en 2019. ¿Cuáles son tu sentimientos frente a este reposicionamiento?
-En 2015, se hizo un concurso internacional; pedían hacer un paso bajo nivel. Era una obra de una intervención bastante grande y nosotros en ese minuto planteamos que, más que un paso bajo nivel y grandes infraestructuras, era necesario hacer una nueva plaza, una plaza orientada a la ciudadanía, a los peatones y que pudiera conectar los tres parques que hay ahí. Y desde ese minuto nos parecía que la plaza redonda (actual Plaza Baquedano) estaba obsoleta. No funciona como rotonda y al final termina generando deterioro y agotamiento en todo sus bordes.
-Además, tiene pocos espacios verdes. ¿Es necesario arborizar?
-Claro. Hoy tenemos espacios sin árboles, donde los peatones quedan prácticamente sin lugar. Entonces planteamos poder concentrar todas las calzadas de autos y de buses en el lado sur de la rotonda actual y tener una plaza de grandes dimensiones que conecte el Parque Balmaceda con el Parque Forestal y con un cruce peatonal que se una al Parque Bustamante. Muy enfocado al peatón y a que los monumentos estén más cerca de las personas.
-En 2015 era una idea bastante controversial. ¿Cómo fue recibida?
-La gente no se imaginaba este lugar sin la rotonda, pero después de 2019 quedó validada la necesidad de contar con una plaza cívica que pudiera consolidarse como un lugar de convocatoria.
-O sea, el 2019 les dio la razón un poco a ustedes.
-Yo creo que puso de nuevo en relevancia la necesidad de contar con esta plaza cívica, que nosotros ya habíamos previsto. No tenemos mucha certeza todavía sobre cuál va a ser el camino que van a tomar para desarrollarlo. Desde mi punto de vista, debería involucrar participación ciudadana, pero también de un ámbito más artístico y cultural para darle un nuevo significado a este lugar.
-¿Los han llamado para participar?
-No, hemos tenido algunas conversaciones muy preliminares, pero no hemos sido convocados formalmente a participar en este proceso. Y estamos esperando poder hacerlo.
-¿Estás decepcionado o molesto por eso?
-Estoy más bien expectante.
-¿Cómo cambió Plaza Italia en 2019? Antes uno iba a escuchar a la Sinfónica ahí, al lado del metro. Era todo muy tranquilo, pero ya no. ¿Qué significado le dio al sector el estallido social?
-Mira, yo creo que por un lado lo cambió, pero por otro lado también no lo cambió, sino que reforzó las condiciones que ya tenía. Es decir, un lugar de encuentro. Recuerda esta histórica marcha de noviembre, con un millón de personas. Hay fotos de Guy Wenborne, que tomó desde el aire, impresionantes.
Ahora, también hubo una crítica contra la autoridad no sólo en Chile, sino también en otras ciudades del mundo. Los monumento a héroes castrenses, fueron motivo de cuestionamiento, con o sin razón, pues causaban una aversión por parte de la población. Y dentro de eso también hubo un rol de mucha violencia y destrucción.
-¿Le llamarías Plaza Dignidad, Plaza Italia o Plaza Baquedano?
-Yo creo que eso debería ser uno de los primeros puntos de discusión ciudadana. Un nombre para esta plaza. Se llamó plaza La Serena, Plaza Colón, Plaza Italia, Plaza Baquedano, Plaza Dignidad. Y creo que nunca se ha definido un nombre a través de un proceso de participación. Una parte clave de este proceso sería redefinir su nombre y también su carácter monumental. Las piezas de monumento deben reflejar este sentido de unidad que a mi juicio tiene el lugar.
-¿Qué queda del proyecto original?
-Es bastante similar a la que nos propusimos en 2015 y desarrollamos entre el 2016 y el 2018. Que se concentren todas las calzadas por el lado sur de la rotonda, se elimina al ramal de viraje hacia la calle Merced y se logra esta nueva plaza de 50 metros de ancho, de 12.000 metros cuadrados.
-Respecto a la famosa estatua de Baquedano, que se ha retirado, ¿tiene que volver o hay que sacarla definitivamente?
-Yo llamaría a discusión sobre esto. En el proyecto, habíamos planteado reubicarla. Porque no había un cuestionamiento. Me parece que es más sano hoy en día pensar en un nuevo monumento para este lugar y que si vuelve a Baquedano la antigua obra podría volver como una pieza que juega un rol más distinto en otro lugar.
-¿Buscarías otra estatua?
-Habría que hacer un concurso de una escultura sobre este nuevo Chile, digamos. Y pensar en un monumento de gran envergadura que pueda ser la nueva pieza Monumental de esta plaza.
– ¿Cómo ves el estado de Santiago hoy?
-Se ha ido mucha de la actividad económica, por lo mismo hay un grado de deterioro grande. Hay una vacancia alta de oficinas y negocios, y eso está generando como una bola de demolición. Y creo que eso no se va a revertir por sí solo. Se requieren políticas y proyectos urbanos. En el año 90 también yo recuerdo que el centro era un lugar despoblado, inseguro y se revirtió a través de distintas estrategias. Urge un plan para el centro de Santiago para revertir esta tendencia.
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]
Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.