Octubre 29, 2021

Arquitecto Gonzalo Mardones: “Asistimos a la barbarie urbana, a la destrucción de nuestros pueblos y ciudades”

Marcelo Soto

El arquitecto Gonzalo Mardones, autor de obras como la Casa Juve en Zapallar, la capilla Totihue, el mausoleo Patricio Aylwin y el Centro Cívico de Lo Barnechea, entre muchas otras, sostiene que los políticos le han dado la espalda a la ciudad, que en Chile sufre un progresivo deterioro. Cree, además, que la mayoría de los grafitis que han dejado las protestas son basura.

– La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), dijo que entregaría más de mil permisos a comercio ambulante. ¿Crees que es una mala idea?

-Es un tema muy difícil que afecta no solo a Santiago.  Si liberas la calle, la plaza y el parque para el comercio ambulante, se produce un deterioro urbano de dimensiones insospechadas que afecta a todos: a los peatones, al comercio establecido; trae problemas sanitarios y fomenta la delincuencia urbana.  Las ciudades cultas optan por resolver este tema a través de relocalizar el comercio en terrenos públicos mediante ferias.  De este modo, este comercio, pasa a ser un aporte a la ciudad y estimula el empleo. Fácil solución, con la cual ganan todos, pero los políticos parecen haber perdido la cordura y están felices prometiendo tonteras en los matinales.

-Si la solución fácil, ¿por qué no se hace?

-Estamos en momentos duros y muy torpes respecto a las decisiones frente a la ciudad.  Basta ver lo que está sucediendo en ellas.  Asistimos como nunca a la barbarie urbana, a la destrucción paulatina de nuestros pueblos y ciudades. El genocidio urbano aniquila la cultura y borra la memoria.  Por lo tanto y en forma urgente, debemos establecer entre todos alguna estrategia para frenar esta mezcla de anarquía y vandalismo.

Nuestras ciudades, con medidas fáciles y económicas, pueden recuperar su identidad y ser ciudades atractivas para recorrerlas, para vivirlas, para disfrutar el espacio urbano. El homo sapiens es un animal caminante y para salvar las ciudades se necesita que sean caminables, que se pueda disfrutar de un café en ellas, descansar y contemplar la vida bajo sus árboles.  Para que sean vivibles, no podemos seguir pensando en ciudades monotemáticas. En los barrios y en los lugares céntricos se tiene que permitir diversos usos y eso tiene mucho que ver con las políticas públicas, pero a los políticos pareciera estar importándoles cosas más superfluas.

-En el aniversario del 18-O volvieron los destrozos a Plaza Italia y el centro. Incluso quemaron una parte del Cerro Santa Lucía. ¿Qué representa el hecho de intentar dañar uno de los íconos urbanos de la capital? ¿Qué harías para rescatar la zona cero?

-Creo que representa ignorancia, rabia, violencia sin sentido.  Hoy lo importante para la ciudad, además de entender las razones, es buscar las soluciones para que estos “no lugares” vuelvan a recuperarse, pero si no convencemos a los alcaldes estamos fritos.

Hubo un concurso público y lo lógico es desarrollar este proyecto que planteaba resolver la Plaza Italia, con todas las dimensiones que implica hoy ese hito tan importante de nuestra ciudad. El proyecto existe, pero ahí quedó. No nos merecemos tanta irresponsabilidad política frente a los problemas de la ciudad.

– Una de las consecuencias que ha dejado el 18-O es el centro de las ciudades lleno de rayados y grafitis, no sólo en Santiago sino en Valdivia, Valparaíso, etc. ¿Qué harías con ellos: borrarlos o dejarlos como testimonio?

-Un porcentaje mayor de los grafitis son basura y propaganda política. Mira cómo quedó, por ejemplo, la sede central del Colegio de Arquitectos, obra y monumento paradigmático de Luciano Kulcezewski, grafiteada en forma grosera y vergonzosa.  Para el resguardo de nuestras fachadas basta una legislación clara y una nueva forma de gobernanza menos permisiva para el resguardo de nuestros edificios.  Todas las ciudades cultas la tienen.  A partir de ello podremos tener la ciudad culta y cultivada que soñamos.

-Partiendo por la destrucción del Metro, la violencia contra la ciudad ha sido una constante en las protestas más radicalizadas desde el 18-0. ¿Hay una falta de cultura urbana que impide apreciar el valor de los barrios, de las plazas, de la movilización colectiva, etc.?

-Claro. La destrucción del metro fue una cuestión tremenda para la ciudad, ya que no existe nada más equitativo que el metro.  Todas las grandes ciudades tienen metro y no hay una mejor solución para ellas.

-Veo que están desarrollando varias obras en madera, como colegios, restoranes y casas.  ¿Hay una preferencia hoy por ese material?

-La madera es probablemente el material más sustentable y económico y tiene muchas cualidades.  Normalmente nuestras obras tienden a ser obras de un material a la vez, ya que cada material se comporta en forma distinta. Efectivamente estamos desarrollando algunos proyectos en pino insigne como el Colegio Humboldt en Matanzas, el jardín infantil Bambú en Los Condes, la nueva sede de la OGA en el Colegio Saint George en Vitacura y otras casas en Santiago y en el sur de Chile que nos tienen muy entusiasmados. Más del 20% del planeta habita en viviendas construidas en madera. Y cada día debiera subir esta cifra.  El pino es 100% renovable, logra el mayor aislamiento, reduce las energías, tiene las mejores condiciones acústicas y desde el punto de vista de la sostenibilidad muchas ventajas. Estructuralmente tiene una alta resistencia mecánica.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]