Anticipo de la semana: mirando hacia Estados Unidos y Europa. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office
Canva.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, anticipó un recorte de tasas para junio. Este jueves hay reunión del BCE y la posterior conferencia de prensa será una prueba de fuego para Lagarde. Este nuevo escenario de tasas altas por más tiempo empieza a notarse en el rendimiento de los bonos y también en Wall Street.


El mundo se mueve por estos días al compás de la política en EE.UU. Me refiero a la política -en el sentido monetario- pero también, en el sentido electoral.

Se despeja el camino para que Donald Trump vuelva a la Casa Blanca. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, se bajó de la carrera presidencial en la previa de las primarias de New Hampshire que se realizan este martes.

Por ahora, Nikki Haley, es la única rival republicana del ex presidente republicano.

En materia monetaria, algunos miembros de la Reserva Federal dejaron claro la semana pasada que los recortes de tasas serán más lentos y menos agresivos de lo esperado. El mercado deberá aquilatar ese mensaje en los próximos días.

En diciembre, la FED señaló que recortaría las tasas tres veces en 2024, y rápidamente los analistas proyectaron un primer recorte en marzo.

Voceros de la FED y del BCE se encargaron de dejar muy claro en el Foro Económico de Davos que nadie pretende apurarse. Incluso más… el presidente de la FED de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que esperaba bajas para el tercer trimestre de este año. Y el viernes su par de San Francisco, Mary Daly, sugirió que habrá que “tener paciencia”.

Mientras tanto, en Europa la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, anticipó un recorte de tasas para junio. Este jueves hay reunión del BCE y la posterior conferencia de prensa será una prueba de fuego para Lagarde.

Este nuevo escenario de tasas altas por más tiempo empieza a notarse en el rendimiento de los bonos y también en Wall Street que estuvo algo sensible a estos comentarios la semana pasada… no lo suficiente como para impedir que el S&P500 alcanzara un nuevo récord al llegar a los 4.839 puntos.

En estos días el desafío viene por el lado corporativo y la entrega de datos relevantes como el deflactor de consumo (PCE) en Estados Unidos. El índice de precios de consumo personal o PCE es el indicador predilecto de la FED para la medir cómo la inflación afecta el bolsillo de los norteamericanos. Y si bien este dato viene bajando hasta el 2,6% probablemente este viernes muestre un estancamiento.

También tendremos la primera lectura del PIB del 4º trimestre que debiera ubicarse en torno al 2%. Además, conoceremos resultados de Netflix, Tesla, 3M, Verizon, Microsoft, United Airlines, AT&T entre otras.

Como siempre miramos con especial atención el precio del petróleo que sigue impactado por la tensión en el Mar Rojo y el conflicto entre Israel y Hamas.

En Chile, el precio del dólar sigue en la mira del mercado. Más aún luego que Hacienda anunciara la venta de US$3.000 millones entre enero y marzo. Y la emisión de un bono de Tesorería por US$ 1.700 millones.

Este lunes Pablo García dejó el Banco Central y su reemplazante en el cargo de consejero Claudio Soto está a la espera el decreto de Hacienda para integrarse a sus nuevas funciones.

En el Congreso se sigue discutiendo la reforma de pensiones que enfrenta su día clave este miércoles. Este día se votará la idea de legislar y el Gobierno ha intensificado sus contactos con los diputados para que no se repita lo de marzo del año pasado con la reforma tributaria.

Hitos de la semana

Martes 23

  • Japón: IPC

Miércoles 24

  • Chile: índice de precios al productor
  • Alemania: PMI’s
  • Eurozona: PMI’s
  • Reino Unido: PMI’s
  • Estados Unidos: PMI’s

Jueves 25

  • Eurozona: reunión política monetaria BCE
  • Estados Unidos: pedidos de bienes durables
  • Alemania: confianza IFO confianza empresarial
  • Estados Unidos: PIB 4º trimestre

Viernes 26

  • Chile: encuesta de operadores financieros (BC)
  • Estados Unidos: deflactor de consumo (PCE)
  • España: desempleo

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.