El mundo se mueve por estos días al compás de la política en EE.UU. Me refiero a la política -en el sentido monetario- pero también, en el sentido electoral.
Se despeja el camino para que Donald Trump vuelva a la Casa Blanca. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, se bajó de la carrera presidencial en la previa de las primarias de New Hampshire que se realizan este martes.
Por ahora, Nikki Haley, es la única rival republicana del ex presidente republicano.
En materia monetaria, algunos miembros de la Reserva Federal dejaron claro la semana pasada que los recortes de tasas serán más lentos y menos agresivos de lo esperado. El mercado deberá aquilatar ese mensaje en los próximos días.
En diciembre, la FED señaló que recortaría las tasas tres veces en 2024, y rápidamente los analistas proyectaron un primer recorte en marzo.
Voceros de la FED y del BCE se encargaron de dejar muy claro en el Foro Económico de Davos que nadie pretende apurarse. Incluso más… el presidente de la FED de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que esperaba bajas para el tercer trimestre de este año. Y el viernes su par de San Francisco, Mary Daly, sugirió que habrá que “tener paciencia”.
Mientras tanto, en Europa la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, anticipó un recorte de tasas para junio. Este jueves hay reunión del BCE y la posterior conferencia de prensa será una prueba de fuego para Lagarde.
Este nuevo escenario de tasas altas por más tiempo empieza a notarse en el rendimiento de los bonos y también en Wall Street que estuvo algo sensible a estos comentarios la semana pasada… no lo suficiente como para impedir que el S&P500 alcanzara un nuevo récord al llegar a los 4.839 puntos.
En estos días el desafío viene por el lado corporativo y la entrega de datos relevantes como el deflactor de consumo (PCE) en Estados Unidos. El índice de precios de consumo personal o PCE es el indicador predilecto de la FED para la medir cómo la inflación afecta el bolsillo de los norteamericanos. Y si bien este dato viene bajando hasta el 2,6% probablemente este viernes muestre un estancamiento.
También tendremos la primera lectura del PIB del 4º trimestre que debiera ubicarse en torno al 2%. Además, conoceremos resultados de Netflix, Tesla, 3M, Verizon, Microsoft, United Airlines, AT&T entre otras.
Como siempre miramos con especial atención el precio del petróleo que sigue impactado por la tensión en el Mar Rojo y el conflicto entre Israel y Hamas.
En Chile, el precio del dólar sigue en la mira del mercado. Más aún luego que Hacienda anunciara la venta de US$3.000 millones entre enero y marzo. Y la emisión de un bono de Tesorería por US$ 1.700 millones.
Este lunes Pablo García dejó el Banco Central y su reemplazante en el cargo de consejero Claudio Soto está a la espera el decreto de Hacienda para integrarse a sus nuevas funciones.
En el Congreso se sigue discutiendo la reforma de pensiones que enfrenta su día clave este miércoles. Este día se votará la idea de legislar y el Gobierno ha intensificado sus contactos con los diputados para que no se repita lo de marzo del año pasado con la reforma tributaria.
Martes 23
Miércoles 24
Jueves 25
Viernes 26
Para más contenido After Office, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]
En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]
Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.