Octubre 24, 2022

Ángela Vivanco y debate constitucional: “El Poder Judicial debe mantener su nombre, independencia y que el sistema de justicia sea uno”

Nelly Yáñez

La ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, aborda en la siguiente entrevista el encuentro de 4 días que sostuvo el pleno en Coyhaique y las conclusiones respecto a cómo va a participar en el nuevo proceso constitucional. Ya se definió crear una comisión de ministros que va a coordinar el tema. Vivanco, aborda las lecciones que sacaron los jueces de la Convención anterior y anuncia que la Suprema está disponible para vigilar el cumplimiento de las bases constitucionales que fijen los partidos, si es que éstos lo requieren: “El Poder Judicial siempre está disponible para ayudar de la mejor manera posible”.


-¿Cómo evalúan, como Corte Suprema, este nuevo proceso constitucional?

-Nosotros creemos que es importante tomar la experiencia del proceso anterior. En lo que respecta al Poder Judicial, por ejemplo, en el proceso anterior nosotros tuvimos poca posibilidad de intervenir antes de que se desarrollaran los hechos, porque en el fondo el presidente de la Corte fue citado por la Convención, pero cuando todavía no había ninguna normativa propuesta por la propia Convención. Entonces, lo que se hizo ahí fue hacer una exposición general y después se avanzó en muchos temas sin nosotros. Cuando nosotros empezamos a participar fue ya sobre textos que ya estaban propuestos y sin posibilidad mayor de hacer intercambios con la Convención, y los intercambios que pudimos hacer fueron casi al último, a propósito más bien de las normas transitorias.

-No están dispuestos a repetir esa experiencia.

-Esa experiencia nosotros la recogemos en el sentido de que esto no puede volver a pasar, porque nosotros somos un incumbente y el que tengamos encargada la administración de justicia significa que nuestra opinión sobre el tema de la administración de justicia es importante darla a tiempo y poder colaborar sin inmiscuirnos en las facultades que son exclusivas del organismo que genere la propuesta constitucional.

-¿Colaboración, sin intervención?

-Apuntamos a ser propositivos, a tener una postura que ellos conozcan y las razones por las cuales la tenemos, pero por supuesto sin tratar nosotros de subrogar a ese organismo ni meternos en su independencia. Para nosotros es tan importante ser independientes, como también lo va a ser para el organismo encargado de este tema.

-Esta vez están creando una comisión de ministros dedicada al tema, ¿qué características va a tener?

-No hay todavía nada al respecto, solamente se tomó el acuerdo de que esté esta comisión. Todavía no hay nada determinado sobre quién la va a dirigir, cuántos miembros va a tener.

-¿Cuál es el óptimo?

-La idea es que tenga seguramente unos 5 miembros, pero no hay un detalle todavía sobre esta materia, porque este es un tema que finalmente tiene que resolverlo el pleno. Cómo se va a dotar esa comisión, si va a haber un encargado de los temas constitucionales separado de los temas legislativos o un encargado para A y para B. Esa parte no se ha resuelto todavía, tendrá que resolverse en los plenos que vengan, porque este acuerdo está recién tomado.

-Uno de los temas complejos fue la justicia indígena, ¿tomaron una resolución sobre eso?

-Así es. Nosotros creemos que la clave de la justicia indígena es que la justicia indígena tiene que ser parte del sistema de justicia y el sistema de justicia ser unitario. No puede haber dos sistemas de justicia, porque eso genera una serie de complicaciones y problemas y, además, en los administrados genera dudas y sensaciones de inseguridad. ¿Por qué sistema me van a juzgar?, ¿Qué va a pasar con mis derechos?, ¿Tengo distintos derechos con respecto de un persona de las etnias originarias o no? Ese es un tema del que hay que hacerse cargo. Nuestra propuesta en principio, como gran base, es que haya un sistema de justicia. Ahora, dentro de ese sistema de justicia, nosotros queremos estudiar qué posibilidades hay para que ciertas instancias puedan considerar la participación de comunidades indígenas, con las realidades locales que cada una tiene, porque no hay una relidad estándar, sino que hay distintas realidades y, en consecuencia, para nosotros es un tema de estudio, porque creemos que se ha desarrollado poco el estudio mismo de este asunto y, en eso, nosotros queremos avanzar y aportar, para tener una posición en un momento determinado, cuando esto se discuta.

-Otra propuesta sensible en la Convención anterior fue el cambio del Poder Judicial por el Consejo de la Justicia, restando quizás su equivalencia con el Poder Legislativo y Ejecutivo.

-Cuando se estableció este lenguaje, de los sistemas de justicia, nosotros dijimos que creíamos que no había ninguna intencionalidad en eso, sino más bien reflejar la idea de que iba a haber un sistema de justicia indígena y otro sistema de justicia nacional, pero dado que nosotros mismos, lo creímos entonces y lo ratificamos ahora, de que es absolutamente fundamental de que haya un solo sistema de justicia, también creemos que es fundamental que el Poder Judicial siga teniendo el mismo nombre, porque las cosas son según de las llama y, en consecuencia, si uno baja el estándar en la nominación de un poder, aunque no quiera bajar el estándar en el fondo, la imagen que se da hacia afuera es muy mala y se da la impresión que uno está debilitando ese poder o desconsiderándolo. Desde ese punto de vista creemos que es muy importante que el Poder Judicial mantenga su nombre, mantenga su independencia y que el sistema de justicia sea uno.

-En el tema de las atribuciones y de los nombramientos hubo mucho cuestionamientos por su posible politización.

-La propuesta que tenemos ahora es que se separen la función jurisdiccional de la función de gobierno judicial, pero con organismos que sea mayoritariamente integrados por jueces. No solamente por jueces, pero mayoritariamente por jueces. Ahí se va a determinar cómo se eligen, si va a ser estamental o no. Ese es un tema que tiene que ser desarrollado después. Nosotros hemos dicho que este es un organismo que va a gobernar al Poder Judicial, en consecuencia es importante que tenga una buena representación de jueces, que tengan la experiencia de los temas que al Poder Judicial convoca.

-¿Se elimina el tema de la politización con esta propuesta o sigue el riesgo?

-Siempre hay un riesgo de politización, pero creemos que baja ese riesgo en la medida que la mayoría sean jueces. Ahora, otra forma de eliminar los riesgos de politización es que se establezcan bien las separaciones entre unas funciones y otras y se establezcan bien y adecuadamente los controles, que sean organismos que tengan una transparencia en su actuar. Todo eso baja también la posibilidad de una politización.

-Entre los organismos propuestos para la vigilancia de las bases constitucionales se ha propuesto al Congreso Nacional, con una integración mixta de Senado y Cámara; la Corte Suprema y el tribunal Constitucional, ¿hay disposición de la Corte Suprema para asumir la tarea de vigilante de estas bases?

-Nosotros ya estuvimos designados en el proceso anterior, para revisar los problemas del reglamento. No hubo nunca un requerimiento formal a que esto finalmente se concretara, así es que quedó la atribución nuestra, pero nunca llegó ningún requerimiento concreto a la Corte Suprema. Nosotros siempre vamos a tener la mejor voluntad para revisar el tema de las bases constitucionales,  si es que finalmente se resuelve que seamos nosotros .

-¿No ha habido una petición hasta ahora?

-No. A nosotros no se nos ha hecho ningún requerimiento formal, pero el Poder Judicial siempre está disponible para ayudar de la mejor manera posible.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 1, 2023

Gonzalo Cordero y polémica por Pinochet: “A Luis Silva le falta hacer la transición de profesor a político”

El abogado Gonzalo Cordero —militante UDI, miembro del directorio de TVN y del Consejo de LyD— ha sido consultor internacional para diversos gobiernos, candidaturas presidenciales y partidos políticos. En esta entrevista se refiere a la polémica declaración de Luis Silva, consejero republicano, comparando la figura de Pinochet con la de un estadista.

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Marcelo Soto

Mayo 30, 2023

Gabriel Zaliasnik y acusación de acoso contra ex subsecretario Larraín: “Si es falsa, sería una purga estalinista”

Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.

Marcelo Soto

Mayo 29, 2023

Felipe Harboe: “El legado del Presidente Boric será haber logrado que la ultraderecha se fortaleciera”

El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]