Septiembre 15, 2024

Ángel Cabrera e inversión: “Hay una contradicción en el gobierno, entre los intereses de Economía y de Medio Ambiente”

Ex-Ante

El economista socio de Forecast Consultores, Ángel Cabrera, cree que hay sectores políticos que ponderan más el tema de las restricciones medioambientales que la inversión. También ve que hay desacuerdos y una ideología imperante en las instancias de votación de proyectos. “Es más seguro para ellos rechazar proyectos que pudieran tener alguna conflictividad o social o medioambiental que aprobarlos, porque si después se produce algún problema serio, alguna discusión política y aparecen ellos habiendo aprobado el proyecto, pueden arriesgar su cargo”, dice.


-¿Cómo ve el escenario para la inversión en Chile? ¿Están desapareciendo los incentivos a la inversión privada? 

-La inversión ha venido cayendo en forma bastante sistemática durante al menos los últimos 10 años. Y eso es reflejo de una combinación de varios factores. A mi juicio, los tres más importantes son los desincentivos generados por los altos costos asociados a la permisología.

En segundo lugar, el aumento de la carga tributaria que recae sobre las empresas, lo que baja la rentabilidad de los proyectos. Y en tercer lugar, las múltiples reformas laborales que han encarecido el trabajo y que también afectan negativamente los márgenes operacionales de las empresas y bajan los incentivos a la inversión.

-¿Podríamos decir que la inversión ha dejado de ser el gran motor de crecimiento?

-Fue el motor que teníamos antes, por lo menos. Es un motor que está fallando, que tiene menos potencia que antes. Y eso se nota porque la separación que normalmente hacemos los economistas respecto a las causas de crecimiento de mediano y largo plazo, lo dividimos en tres factores. Acumulación de capital, que es inversión, aumento de la fuerza de trabajo, y productividad.

El tema de la productividad va directamente relacionado con la inversión. Un ejemplo de pérdida de productividad, y que se relaciona directamente con la permisología, es el hecho de que en Chile hace más de 12 años que no se aprueba un proyecto completamente nuevo en el área minera. Todo lo que se ha estado haciendo en inversiones mineras apunta básicamente a continuar operando yacimientos ya existentes.

-¿No están los incentivos para ejecutar nuevos proyectos en este sector?

-El problema es que esos yacimientos han ido envejeciendo, lo que significa que sus leyes de mineral van cayendo. Por lo tanto, la inversión que está habiendo básicamente apunta a tratar de mantener la producción, pero no aumentarla. Y eso es consecuencia fundamentalmente de la permisología, que bloquea la implementación de nuevos proyectos.

-Según cifras del gobierno, el sector energético concentra el 62% de la inversión trabada por la permisología. ¿Cómo ve este tema ? Considerando la ambiciosa meta de descarbonización de la matriz al año 2050.

-Hay una contradicción existencial que se produce al interior del gobierno. Porque los intereses del sector económico, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Economía, no coinciden con los del Ministerio de Medio Ambiente. Y también hay sectores políticos que ponderan más el tema de las restricciones medioambientales que la inversión.

-¿Y usted cree que llegaremos a las metas de descarbonización? 

-Las metas de descarbonización a escala global son absolutamente inviables. Por múltiples razones, pero principalmente porque el costo de tomar esas medidas sería gigantesco. Más aún en el caso de los países de bajos ingresos o ingresos medios, que no tienen simplemente la capacidad económica para cubrir esos costos.

-¿Ve que en Chile hay más apuro que en el resto del mundo?

-El apuro viene más bien por razones ideológicas y políticas a nivel interno. En este momento la gran mayoría quiere aparecer congraciándose con los grupos ecologistas y con los votantes que tienen inclinación ecologista.

-¿Cree que en servicios que dependen del Ministerio del Medio Ambiente, como el Servicio de Evaluación Ambiental, hay una fuerte influencia ideológica en las decisiones que afectan los proyectos de inversión?

-Sí, de hecho en todos los niveles, porque a nivel regional están los Seremis, que también tienen participación importante y ahí ha habido múltiples casos donde los Seremis relacionados con temas de Medio Ambiente y los más políticos chocan frontalmente con lo que están relacionados al área económica. Entonces, esa divergencia de intereses incide.

Es más seguro para ellos rechazar proyectos que pudieran tener alguna conflictividad o social o medioambiental que aprobarlos, porque si después se produce algún problema serio, alguna discusión política y aparecen ellos habiendo aprobado el proyecto, pueden arriesgar su cargo.

-En la permisología se pueden ver una gran cantidad de proyectos judicializados, iniciativas que están estancadas hace mucho tiempo. ¿Usted ve que hay un importante mercado de abogados que se beneficia de esas litigaciones?

-Absolutamente. Hay ONGs, grupos ambientalistas, agrupaciones de supuestos pueblos indígenas, grupos de pescadores artesanales que están organizados y están asesorados por abogados que buscan obtener una parte de las rentas que le dan por cada proyecto.

LEA TAMBIÉN:

Pablo Cruz de BTG Pactual: “Hoy más que una reforma tributaria, necesitamos una reforma al sistema político”

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]