Este martes, el periodista y comentarista británico Martin Wolf tituló su columna de opinión en Financial Times “La Fed debe actuar ahora para evitar la amenaza de estanflación”.
Una advertencia similar hizo la semana pasada Jeffrey Sachs, economista estadounidense y profesor de la Universidad de Columbia, en CNN, cuando señaló que “por primera vez desde la década de 1970, corremos el riesgo de entrar en un período de estanflación mundial”.
Ambos personajes levantaron, así, el riesgo de “estanflación”, término que da cuenta de un período de estancamiento económico -caída o fuerte desaceleración- con alta inflación.
¿Es un riesgo en Chile?
El economista de la consultora Pacífico Research, Mauricio Carrasco, dice que “es importante constatar que la estanflación está siendo un fenómeno global. Hemos visto como, durante los últimos meses, las expectativas de crecimiento en varios países se han ido corrigiendo sistemáticamente a la baja, al tiempo que las proyecciones de inflación lo han hecho al alza, y de forma importante. Y Chile, por cierto, con sus particularidades, no es la excepción”.
Hermann González, economista de Clapes UC, explica que, según lo que han dicho desde el Banco Central sobre el tema, “técnicamente” no habría en Chile un escenario de estanflación, porque para ello se requiere que el nivel la economía se encuentre por debajo de su nivel de tendencia. Sin embargo, actualmente, la actividad está por sobre ese nivel tendencial y desacelerando luego del sobrecalentamiento de 2021.
“Pero independiente del tecnicismo, lo que hay que decir es que no solo en Chile, sino que en el mundo estamos viviendo una tendencia de cambios persistentes al alza en las expectativas de inflación y a la baja en la economía. Y lo importante es que ambas cosas -precios al alza y actividad a la baja- son negativas para las familias, las empresas y, en general, para la economía. Independiente de si no llamamos estanflación, es un escenario que tiene esas características negativas”, afirma González.
Para el economista de la consultora Gemines, Alejandro Fernández, para que la coexistencia de una alta inflación y bajo crecimiento se pueda calificar como estanflación debería mantenerse por un período largo de tiempo, incluso de años. “La posibilidad de que ese escenario ocurra existe, pero no parece tan probable”, estima.
Fernández proyecta que la baja actividad podría extenderse hasta el próximo año, mientras que la inflación debería volver en torno a la meta de Banco Central de 3 % entre 2023 y 2024. “Sí es posible hablar de un relativo estancamiento en el crecimiento, que, hasta cierto punto, lo hemos tenido desde 2014 y podría mantenerse hacia delante en un escenario probable, pero esto vendría acompañado de alta inflación sólo si el Banco Central pierde su autonomía o la política fiscal se vuelve muy irresponsable”, afirma el economista.
¿Qué debe hacer el país para esquivar el fenómeno?
Los economistas coinciden en que los bancos centrales del mundo, y también el de Chile, tienen un desafío no menor. “El Banco Central debe subir la tasa de interés para contener la inflación, pero afectar lo menos posible la actividad económica. Eso es un problema complejo y requiere que el Banco Central siga siendo creíble. Que el mercado confíe en que va a hacer su trabajo, incluso antes de que suba la tasa”, afirma Hermann González.
“El Banco Central está haciendo su trabajo con el instrumento que tiene, que es subir la tasa de interés. Nada puede hacer para alivianar aquellas presiones que surgen de las disrupciones en China y la guerra en Ucrania, que son shocks de oferta. Otro elemento importante es mantener una estrategia comunicacional clara, que al día de hoy opera prácticamente como una herramienta adicional, que permita anclar las expectativas de inflación y asegurar su convergencia”, señala Mauricio Carrasco.
Alejandro Fernández, señala que “esto ocurrió en Chile en la década de 1970 y en varios otros países de la región, como Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil y Perú, donde la inflación fue altísima, de 2 o 3 dígitos, y el crecimiento mediocre o peor. Por lo tanto, ahora hay que mantener políticas monetaria y fiscal razonablemente responsables, para evitar el descontrol de la inflación y evitar políticas que dañen el crecimiento”.
El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.
Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.
En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]
La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.