Este martes, el periodista y comentarista británico Martin Wolf tituló su columna de opinión en Financial Times “La Fed debe actuar ahora para evitar la amenaza de estanflación”.
Una advertencia similar hizo la semana pasada Jeffrey Sachs, economista estadounidense y profesor de la Universidad de Columbia, en CNN, cuando señaló que “por primera vez desde la década de 1970, corremos el riesgo de entrar en un período de estanflación mundial”.
Ambos personajes levantaron, así, el riesgo de “estanflación”, término que da cuenta de un período de estancamiento económico -caída o fuerte desaceleración- con alta inflación.
¿Es un riesgo en Chile?
El economista de la consultora Pacífico Research, Mauricio Carrasco, dice que “es importante constatar que la estanflación está siendo un fenómeno global. Hemos visto como, durante los últimos meses, las expectativas de crecimiento en varios países se han ido corrigiendo sistemáticamente a la baja, al tiempo que las proyecciones de inflación lo han hecho al alza, y de forma importante. Y Chile, por cierto, con sus particularidades, no es la excepción”.
Hermann González, economista de Clapes UC, explica que, según lo que han dicho desde el Banco Central sobre el tema, “técnicamente” no habría en Chile un escenario de estanflación, porque para ello se requiere que el nivel la economía se encuentre por debajo de su nivel de tendencia. Sin embargo, actualmente, la actividad está por sobre ese nivel tendencial y desacelerando luego del sobrecalentamiento de 2021.
“Pero independiente del tecnicismo, lo que hay que decir es que no solo en Chile, sino que en el mundo estamos viviendo una tendencia de cambios persistentes al alza en las expectativas de inflación y a la baja en la economía. Y lo importante es que ambas cosas -precios al alza y actividad a la baja- son negativas para las familias, las empresas y, en general, para la economía. Independiente de si no llamamos estanflación, es un escenario que tiene esas características negativas”, afirma González.
Para el economista de la consultora Gemines, Alejandro Fernández, para que la coexistencia de una alta inflación y bajo crecimiento se pueda calificar como estanflación debería mantenerse por un período largo de tiempo, incluso de años. “La posibilidad de que ese escenario ocurra existe, pero no parece tan probable”, estima.
Fernández proyecta que la baja actividad podría extenderse hasta el próximo año, mientras que la inflación debería volver en torno a la meta de Banco Central de 3 % entre 2023 y 2024. “Sí es posible hablar de un relativo estancamiento en el crecimiento, que, hasta cierto punto, lo hemos tenido desde 2014 y podría mantenerse hacia delante en un escenario probable, pero esto vendría acompañado de alta inflación sólo si el Banco Central pierde su autonomía o la política fiscal se vuelve muy irresponsable”, afirma el economista.
¿Qué debe hacer el país para esquivar el fenómeno?
Los economistas coinciden en que los bancos centrales del mundo, y también el de Chile, tienen un desafío no menor. “El Banco Central debe subir la tasa de interés para contener la inflación, pero afectar lo menos posible la actividad económica. Eso es un problema complejo y requiere que el Banco Central siga siendo creíble. Que el mercado confíe en que va a hacer su trabajo, incluso antes de que suba la tasa”, afirma Hermann González.
“El Banco Central está haciendo su trabajo con el instrumento que tiene, que es subir la tasa de interés. Nada puede hacer para alivianar aquellas presiones que surgen de las disrupciones en China y la guerra en Ucrania, que son shocks de oferta. Otro elemento importante es mantener una estrategia comunicacional clara, que al día de hoy opera prácticamente como una herramienta adicional, que permita anclar las expectativas de inflación y asegurar su convergencia”, señala Mauricio Carrasco.
Alejandro Fernández, señala que “esto ocurrió en Chile en la década de 1970 y en varios otros países de la región, como Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil y Perú, donde la inflación fue altísima, de 2 o 3 dígitos, y el crecimiento mediocre o peor. Por lo tanto, ahora hay que mantener políticas monetaria y fiscal razonablemente responsables, para evitar el descontrol de la inflación y evitar políticas que dañen el crecimiento”.
Todavía no existe comunicación entre Chile y E.E.U.U. sobre las exportaciones chilenas, luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique el arancel del cobre.
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.