Mayo 24, 2022

Analistas internacionales advierten riesgo de estanflación en el mundo ¿Es un peligro para Chile?

David Lefin
Créditos: Otra Mirada.

En los últimos días han aumentado en el mundo las alertas respecto de que la economía global avance hacia la estanflación, término que se refiere a un período de estancamiento económico con alta inflación. En Chile, economistas dicen que el riesgo ha aumentado, aunque técnicamente aún no se pueda llamar de ese modo a la actual situación.


Este martes, el periodista y comentarista británico Martin Wolf tituló su columna de opinión en Financial Times “La Fed debe actuar ahora para evitar la amenaza de estanflación”.

Una advertencia similar hizo la semana pasada Jeffrey Sachs, economista estadounidense y profesor de la Universidad de Columbia, en CNN, cuando señaló que “por primera vez desde la década de 1970, corremos el riesgo de entrar en un período de estanflación mundial”.

Ambos personajes levantaron, así, el riesgo de “estanflación”, término que da cuenta de un período de estancamiento económico -caída o fuerte desaceleración- con alta inflación.

  • El tema surge luego de que, en abril, la inflación interanual en Estados Unidos llegara a 8,3%, mientras la estimación preliminar del PIB de Estados Unidos para el primer trimestre de 2022 mostró una cayó.
  • Para Wolf, las similitudes son evidentes entre el sorpresivo aumento actual de la inflación a niveles no vistos en cuatro décadas y esa era que también se caracterizó por la guerra. En ese entonces, la guerra de Yom Kippur de 1973 y la invasión de Irán por Irak en 1980, también provocaron saltos en los precios del petróleo. Hoy los precios globales suben por la invasión de Rusia a Ucrania.
  • La posibilidad de una estanflación ya es parte de los análisis del mercado. Una encuesta realizada este mes por Bank of America (BofA) entre inversionistas globales muestra que las expectativas de inflación están los niveles más altos desde 2008.

¿Es un riesgo en Chile?

El economista de la consultora Pacífico Research, Mauricio Carrasco, dice que “es importante constatar que la estanflación está siendo un fenómeno global. Hemos visto como, durante los últimos meses, las expectativas de crecimiento en varios países se han ido corrigiendo sistemáticamente a la baja, al tiempo que las proyecciones de inflación lo han hecho al alza, y de forma importante. Y Chile, por cierto, con sus particularidades, no es la excepción”.

  • De acuerdo, con los datos del INE, la inflación en el país escaló hasta 10,5% anual en abril y, según los analistas seguirá subiendo, para acercarse a 12% en los próximos meses. La actividad, en tanto, se frenó en el primer trimestre respecto de fines del año pasado y se espera que muestre cifras negativas en variación anual durante el segundo semestre.

Hermann González, economista de Clapes UC, explica que, según lo que han dicho desde el Banco Central sobre el tema, “técnicamente” no habría en Chile un escenario de estanflación, porque para ello se requiere que el nivel la economía se encuentre por debajo de su nivel de tendencia. Sin embargo, actualmente, la actividad está por sobre ese nivel tendencial y desacelerando luego del sobrecalentamiento de 2021.

“Pero independiente del tecnicismo, lo que hay que decir es que no solo en Chile, sino que en el mundo estamos viviendo una tendencia de cambios persistentes al alza en las expectativas de inflación y a la baja en la economía. Y lo importante es que ambas cosas -precios al alza y actividad a la baja- son negativas para las familias, las empresas y, en general, para la economía. Independiente de si no llamamos estanflación, es un escenario que tiene esas características negativas”, afirma González.

Para el economista de la consultora Gemines, Alejandro Fernández, para que la coexistencia de una alta inflación y bajo crecimiento se pueda calificar como estanflación debería mantenerse por un período largo de tiempo, incluso de años. “La posibilidad de que ese escenario ocurra existe, pero no parece tan probable”, estima.

Fernández proyecta que la baja actividad podría extenderse hasta el próximo año, mientras que la inflación debería volver en torno a la meta de Banco Central de 3 % entre 2023 y 2024. “Sí es posible hablar de un relativo estancamiento en el crecimiento, que, hasta cierto punto, lo hemos tenido desde 2014 y podría mantenerse hacia delante en un escenario probable, pero esto vendría acompañado de alta inflación sólo si el Banco Central pierde su autonomía o la política fiscal se vuelve muy irresponsable”, afirma el economista.

  • ¿Qué países han pasado por este fenómeno? Fernández dice que, en lo reciente, al menos hasta el período pre pandemia no eran muchos los países que estaban en esta situación. “Argentina sería uno, que ha tenido inflación muy alta de forma sistemática y crecimiento muy errático y, en promedio, bajo. Venezuela es un caso más claro con inflación descontrolada y estancamiento”, dice Fernández.

¿Qué debe hacer el país para esquivar el fenómeno?

Los economistas coinciden en que los bancos centrales del mundo, y también el de Chile, tienen un desafío no menor. “El Banco Central debe subir la tasa de interés para contener la inflación, pero afectar lo menos posible la actividad económica. Eso es un problema complejo y requiere que el Banco Central siga siendo creíble. Que el mercado confíe en que va a hacer su trabajo, incluso antes de que suba la tasa”, afirma Hermann González.

  • Actualmente, la tasa de política monetaria se ubica en 8,25% y, según la encuesta de operadores financieros publicada este martes del por Banco Central, el mercado espera que la tasa llegue a 9% en junio y a 9,25% en julio.

“El Banco Central está haciendo su trabajo con el instrumento que tiene, que es subir la tasa de interés. Nada puede hacer para alivianar aquellas presiones que surgen de las disrupciones en China y la guerra en Ucrania, que son shocks de oferta. Otro elemento importante es mantener una estrategia comunicacional clara, que al día de hoy opera prácticamente como una herramienta adicional, que permita anclar las expectativas de inflación y asegurar su convergencia”, señala Mauricio Carrasco.

  • Los expertos coinciden también en que, por el lado fiscal, el Gobierno debe continuar con la consolidación de las cuentas fiscales, aplicando medidas focalizadas de apoyo si se requieren y evitar políticas populistas que estimulen el gasto más de lo prudente.

Alejandro Fernández, señala que “esto ocurrió en Chile en la década de 1970 y en varios otros países de la región, como Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil y Perú, donde la inflación fue altísima, de 2 o 3 dígitos, y el crecimiento mediocre o peor. Por lo tanto, ahora hay que mantener políticas monetaria y fiscal razonablemente responsables, para evitar el descontrol de la inflación y evitar políticas que dañen el crecimiento”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformó este miércoles en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 31, 2023

La respuesta del CEO de NotCo ante demanda por “competencia desleal” (y quién es el joven empresario)

Matías Muchnick. Foto: NotCo.

El CEO de The Not Company, Matías Muchnick, realizó sus descargos luego del  fallo del 1°Juzgado Civil de Valdivia a favor del gremio de Productores de Leche de la Región de los Ríos (Aproval) por “competencia desleal”. “No engañamos a nadie, tampoco queremos hacerlo, vamos con la verdad, vamos con NotMilk”, dijo Muchnick. Contexto. El […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Un 63,2% de agentes financieros cree que Banco Central bajará la tasa en julio

El Consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, expresó que esperan que la economía se vaya consolidando

Un 63,2% de los operadores del sistema financiero cree que el Banco Central iniciará la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que es la que rige al resto de los tipos del sistema, en la reunión del mes de julio. El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes dice que “lo que queremos […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Perfil: Christian Larraín, el ex subsecretario ligado a la Concertación cuyo despido enredó a la ministra del Trabajo

El entonces subsecretario Christian Larraín en la Cámara de Diputados en Valparaíso el 3 de enero de 2023. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

Asesoró a Hacienda con Frei; impulsó los préstamos CAE con Lagos e integró la Comisión Bravo para la reforma previsional, con Bachelet. Tras ser catalogado de duro por las AFP en los primeros meses del gobierno, asumió un rol dialogante luego del cambio de tono de La Moneda a partir de la derrota en el […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Gráfico] El oro sigue siendo el gran refugio en tiempos de incertidumbre

Gráfico: Ex-Ante. Fuente: Comex de Nueva York.

El oro brilla en los mercados internacionales. La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal. En el mes de mayo la onza troy de oro está cerrando a un precio de US$ 1.995,84 en el Comex de Nueva York, un valor levemente inferior a los US$ […]