El debate presidencial llevó a su comando a la conclusión de que en su búsqueda del centro el candidato le dejó demasiado espacio a Kast. No admitir rápido su retiro de las AFP y lanzar la propuesta de sacar el 100% para amortiguar lo anterior, también lo afectó. Lo cierto es que sus adversarios buscan cuestionar su carácter, de lo que se hizo eco su padrastro en una controvertida entrevista a The Clinic.
El campanazo. Tras el debate presidencial del 22 de septiembre el comando de la campaña de Sichel pasó a tomar en cuenta un factor que no estaba en sus cálculos: que el potencial de José Antonio Kast de quitarle votos a su candidato por la derecha era un peligro mayor del estimado. Pero esa conclusión venía de la mano de otra: la necesidad de un mayor esfuerzo por incorporar a su campaña a los partidos de la coalición, donde se ha resentido un trabajo en que las decisiones se toman en un círculo considerado demasiado cerrado.
El retiro de fondos. Una parte de las diferencias con la coalición tienen su origen en la forma en que Sichel intentó en una primera instancia disciplinar a los parlamentarios de Chile Vamos para que no votaran a favor del cuarto retiro, una política que considera populista y dañina para los sectores más vulnerables, en lo que coinciden en forma transversal técnicos desde el FA a la UDI, además del Banco Central.
La ofensiva contra su carácter. Desde la oposición se ha estado buscando desde hace tiempo poner en tela de juicio el carácter del candidato. Primero, criticándolo por haber pasado desde las filas de la centroizquierda a la centroderecha, a lo que ha replicado con el argumento de que la centroizquierda abandonó sus posiciones de centro y se radicalizó hacia la izquierda.
Las lecciones. Los últimos días han traído lecciones importantes a la campaña para no repetir errores no forzados. La primera es la forma de relacionarse con la coalición y, la segunda, los espacios que es necesario abrir para escuchar las opiniones de expertos y políticos fuera de su círculo más estrecho. El corto tiempo que queda para las elecciones del 21 de noviembre se verá hasta qué punto serán asimiladas por el candidato y su comando.
El economista asume hoy la presidencia de su país, en un acto donde habrá algunas variaciones en relación con las anteriores ceremonias. Milei recibirá desde las 14.30 al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.
La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.
El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]