“Si logras una Constitución, cuando la sociedad está en estado de ebullición, en estado ígneo, el molde que has armado va a ser más favorable en los momentos desfavorables. Y creo que eso lo hemos perdido. Y ahora recuperar eso va a ser más complicado; entonces, eso es lo que me da tristeza”.
Álvaro García Linera.
“La Constitución debe procurar que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque –valga la metáfora– el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella sea lo suficientemente reducido para ser extremadamente difícil lo contrario”.
Jaime Guzmán.
Jaime Guzmán, ideólogo y autor de la Constitución de 1980, y Álvaro García Linera, teórico de la plurinacionalidad y de la Constitución boliviana, coinciden plenamente a la hora de establecer lo que se le pide a un texto constitucional: que deje a firme el dominio de unos sobre otros o al menos, que impida al otro llevar a la práctica sus ideas y programas.
La base de esta común ideología está en las ideas simplificadas del teórico del partido nacionalsocialista alemán Carl Schmitt, para quien lo esencial en lo político es la definición del campo entre amigos y de enemigos, dos irreconciliables que buscan mutuamente eliminarse. Es que la verdad es que hay un Schmitt que encanta a la derecha y otro que fascina a la izquierda populista.
García Linera, en una conferencia dictada en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se lamenta que la izquierda chilena -partidaria del texto constitucional de la Convención- haya mantenido “los buenos modales” para enfrentar el plebiscito constitucional del 4-S. A su juicio habría sido preferible dejarlos de lado para enfrentar “políticamente” el debate plebiscitario.
Este lenguaje críptico, hecho ex profeso para que lo entiendan unos pocos, lo que quiere decir por “buenos modales” es `conductas democráticas` y su invitación a enfrentar estos debates “políticamente” quiere decir ´de la manera que lo hemos hecho nosotros`, es decir, saltándose las reglas, como de hecho lo hizo Evo Morales en su último y frustrado intento de reelección presidencial.
Es verdad que Bolivia, hasta antes de la última y amarga aventura de Evo, gozó de una poco frecuente estabilidad política y desarrollo económico bajo la presidencia de Evo Morales y su vicepresidente García Linera. Los positivos cambios se verificaron también en un nuevo texto constitucional que da cuenta de la realidad social y cultural del país andino, en donde la mayoría de la población pertenece a pueblos originarios. Se trata de un caso exitoso que se explica por la peculiar realidad boliviana. No constituye una receta ni un modelo a imitar como lamentablemente algunos quisieron convertirlo en la fracasada Convención chilena.
Hubiese sido mejor que García Linera hubiera venido al país para tratar de comprender por qué los chilenos, para quienes las palabras Acuerdo, Diálogo, Consenso no les son ajenas, rechazaron masivamente un proyecto constitucional partisano, la otra cara de la moneda de la constitución del 80.
Para quien carece de escrúpulos (el propio Perón), el peronismo es una comodidad. Pero para quienes tienen culpa, para quienes sufren el virus de la responsabilidad, el peronismo es una incomodidad más. Jorge Bergoglio es el ejemplo mismo de esa incomodidad peronista.
Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]
Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.
Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.
Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]