-Hubo decenas de miles de ingresos clandestinos al año pasado, especialmente por Bolivia. ¿Esa zona está sobrepasada?
-Pero déjame decirte que de los 54 mil ingresos clandestinos registrados por la PDI el año pasado, solo se expulsaron a 31 el año 2022 por esta grave falta; el resto fue expulsado por cometer delitos y órdenes dictadas por el Poder Judicial. La gran mayoría de los migrantes, al saber que no existe sanción efectiva, optan por ingresar por la frontera con Bolivia, que es un coladero gigantesco con una indolencia por parte de las autoridades.
-La ministra del Interior Carolina Tohá (PPD) estuvo en Colchane, donde entran 400 migrantes irregulares al día. Dijo que esperaba que el despliegue de las FF.AA. en la Macrozona Norte “ojalá tenga un efecto disuasivo”. ¿El factor disuasivo es suficiente o se necesitan medidas más severas?
-El control fronterizo ha sido complejo por varias razones. La primera es que en Chile es muy fácil trabajar sin visa ni carnet, ya sea en las apps de reparto o en el comercio informal. Hay muy poco control y fiscalización en estos temas. A su vez, hoy la mayoría de las autoridades que toman las decisiones en materia migratoria son teólogos y sociólogos que hace menos de 18 meses impedían la expulsión de extranjeros ya sea por ingreso clandestino o incluso por haber sido condenados por tráfico de drogas. Esto se puede ver con que sólo expulsaron a 22 extranjeros por ingreso clandestino; es decir, así de exiguas fueron las expulsiones administrativas, desde abril a diciembre 2022.
-El alcalde de Colchane, Javier García, dice que “llegan con vehículos desde las ciudades de Bolivia y pasan la frontera hacía Chile y luego esperan vehículos chilenos informales que los trasladan hacía sus destinos como Alto Hospicio, Iquique y Santiago”. ¿Por qué el trabajo irregular, que buscan los migrantes y a veces padecen, no está siendo controlada?
-En ese sentido, si es fácil entrar, es fácil trabajar. Las autoridades no aplican sanciones y no hay fiscalización; la regulación es tremendamente compleja, y no se perciben acciones reales que vayan en contra de una migración clandestina. Tampoco se observa un esfuerzo por hacer cumplir la ley y expulsar a quien no respete nuestras normas.
-Boric dijo en octubre: “O se regularizan o se van”. ¿Crees que el Presidente ha endurecido su discurso sobre los migrantes?
-Ahora bien, creo que el cambio ideológico del Gobierno ha sido muy positivo, ya que cuando eran diputados votaban en contra de que se devolvieran a extranjeros con antecedentes penales. Hace 6 meses decían que estaba todo bien y hoy ya piden colaboración en el control fronterizo de la Fuerzas Armadas.
-Este lunes Chile inició un despliegue militar en puntos críticos de la frontera con Perú y Bolivia, medida que durará 90 días y que busca limitar el ingreso irregular de migrantes. ¿Te parece correcto?
-El protocolo tiene un punto débil importante: no permite a las FFAA devolver a los extranjeros, sino solo conducirlos a la Policía. Pero la actual administración generó en abril pasado la resolución 39.798 que impide devolver a extranjeros no bolivianos a este país vecino, con lo que, si los inmigrantes insisten en entrar a la fuerza, por decisión del gobierno, no van a ser devueltos.
-Antes del 11 de marzo, cuando cumple un año en La Moneda, se espera una visita del Presidente a la región de Tarapacá, epicentro de la crisis migratoria. ¿Llega tarde?
-Es positivo que el Presidente Boric vaya por primera vez a Tarapacá, una región en que el Delegado Presidencial era un reconocido abogado que evitaba expulsiones, pero cuesta entender tantas señales contradictorias.
-¿Cuáles?
-Sacan una ley de infraestructura crítica, pero limitan el control de FF.AA. solo si creen que habrá delito; hablan de migración regular pero no existe sanción al ingreso clandestino dado que no expulsan administrativamente; hablan de coordinación regional, pero se niegan a devolver a extranjeros que ingresan a la mala por Bolivia. Y se autoimponen condiciones para no devolver a nadie; hablan de interés en el tema, pero sus autoridades asesoraron para evitar expulsar a narcos y a ingresos clandestinos.
-¿Por qué piensas que es una cuestión ideológica?
-Al final, el tema es tomar una decisión, que es un factor ideológico. Si quieren controlar las fronteras y una migración regular, deben reconducir a Bolivia, deben expulsar a quien ingresa clandestinamente y las FF.AA. deben poder colaborar en estas devoluciones y expulsiones. Si quieren mantener el buenismo de sus autoridades ligadas a la teología, seguirán con estas medidas contradictorias, pero con un descontento cada vez mayor que termina afectando a nacionales y extranjeros.
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]