Noviembre 16, 2021

Álvaro Bellolio, director de Migraciones: “La izquierda ha tratado de volver a tener fronteras descontroladas”

Marcelo Soto
Crédito: Agencia Uno.

La agenda migratoria no fue el tema en el debate presidencial del lunes, pese a que el Gobierno entró en un nuevo conflicto con el Poder Judicial por impedir la deportación de 4 ciudadanos venezolanos. En esta entrevista, el director del nuevo Servicio Nacional de Migraciones, Álvaro Bellolio, sugiere que colocar una gran barrera en la frontera es inviable, como plantea Kast, pero sus críticas las dirige hacia Boric y Provoste.


-Tú eres descendiente de migrantes, ¿De cuál generación?

-Llegó mi bisabuelo, en barco. Salieron de Rapallo, cerca de Génova, a inicios del siglo pasado. Mi bisabuelo se llamaba Juan, se bajó en Concepción porque el barco se echó a perder, si no, podríamos haber terminado en Valparaíso. Una vez que bajó puso un almacén, donde vendía salsa de tomate y otros. Tuvo 8 hijos, casi todos estudiaron en la U. de Concepción. Fueron médicos y dentistas. Blas fue senador por la provincia de BíoBío, por el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

-Con la actual ley a tu bisabuelo le hubieran puesto problemas para entrar.

-No necesariamente, porque mi bisabuelo cuando llegó hizo un proceso migratorio, hizo una presentación al puesto fronterizo. Tiene un registro y entró con sus papeles al día, lo que permitió insertarse y desarrollar un proyecto de vida. Tenía permiso de trabajo. Y mi abuelo fue el primer senador hijo de inmigrantes italianos.

-A pesar del aumento de los controles, la situación sigue siendo complicada en la frontera. Yasna Provoste dijo que hay un caos en Iquique.

-Un punto relevante tiene que ver con las señales o los incentivos que se entregan, son mucho más potentes que cualquier fiscalización. La cantidad de carabineros, PDI, FFAA, es limitada. Pensar en poner una barrera gigantesca no es factible. En la frontera con Bolivia es prácticamente imposible.

La pregunta es ¿por qué vienen los migrantes? Porque las expectativas de estar en Chile son muy positivas, dado que la misma Yasna Provoste se comprometió a no expulsar a nadie que ingresara clandestinamente. Cuando uno genera ese nivel de impunidad, claramente hace más atractivo venir a Chile. Lo hemos visto con otros candidatos. Boric ha sido claro que su opción era entregar alojamiento a quien ingrese clandestinamente. Un migrante que está en Perú, Ecuador, Colombia, con necesidades, le dice al otro: “oye, vente a Chile”. Una candidata dice que no te va a expulsar, otro candidato dice que te va a dar una casa.

-Pero eso después lo matizó.

-Sacó la forma textual (del programa), pero puso igual en las condiciones de vivienda que efectivamente va a haber acceso de vivienda para migrantes. Después empezó a revisar su programa, dijo que es para migrantes que tengan una visa. Pero también prometió darle una visa a todos los que ingresaran clandestinamente. Cambió el orden del proceso.

-¿Crees que es irresponsable?

-Efectivamente. Si el candidato ni siquiera sabe cuál es la necesidad de vivienda en el país. Prometer viviendas a migrantes que ingresan de forma clandestina, cuando la cantidad de migrantes que están sin casa ni trabajo en América Latina son más de 8 millones, genera una reacción que genera graves problemas de cohesión y conflicto social en el país.

-¿La migración es un tema que es usado políticamente?

-Es multifactorial.

-¿El tema se aborda de manera populista?

-La migración no estuvo presente en los debates anteriores. Pero al final hay que entender que es un tema súper potente. Entre el 2016 y el 2019 entraron a Chile como turistas cerca de un millón de extranjeros, y eso te genera un cambio demográfico: pasaste de un 2,7% a un 8% de la población en 5 años. Y no se distribuyó uniforme. Es distinto el caso de Bío Bío o Los Ríos, que tienen menos de un 2% de la población. Pero cuando tienes en Tarapacá un 20% de la población extranjera o comunas como Independencia, que tiene el 40%, te genera una tensión que es súper patente. La lógica de hacer la política del avestruz, que fue lo que se hizo durante muchos años, de hacer como que nada pasara, genera algunos problemas y especialmente en la ciudadanía, que sienten que han estado muy de lado. Esta gente, más de un millón de personas, la gran mayoría se dejaba como si fueran invisibles. Este falso turismo laboral, que además ha tratado de empujar con mucha fuerza la izquierda, de volver al turismo laboral, de volver a tener fronteras descontroladas, abiertas, que la gente entre nomás, te genera tensiones en temas de vivienda, de acceso a servicios, en salud, en trabajo…Pre-pandemia los sueldos en algunas áreas bajaron un 7%.

-¿Dónde?

-En la construcción, principalmente.

-En qué ciudades

-El estudio hizo un contraste entre regiones que tenían un alto porcentaje (de migrantes) versus los que tenían baja. La Metropolitana, el norte y otros versus el resto. Ahí se demostró eso. El último premio Nobel de Economía tiene un paper que dice que a medida que aumenta la migración de extranjeros sin estudios superiores, van disminuyendo los salarios. David Card se llama.

-Los haitianos se fueron de Chile.

-El flujo de haitianos, después que se puso el visado de turismo, fue cero. Los datos oficiales dicen que en los últimos tres años salieron cerca de 10 mil haitianos. Pero durante la pandemia estimamos que al menos unos 10 mil haitianos egresaron de Chile de forma clandestina. Y por eso se vio a los haitianos tratando de entrar a EEUU, botando la cédula de identidad chilena, muchas vigente, algunos recibiendo el IFE, solo por la expectativa de que al entrar a EEUU iban a generar mejores ingresos.

-Muchos extranjeros se quejan de que los tratan mal, de que los insultan. ¿El chileno es xenófobo?

-Es un tema cultural, histórico. Pero también tiene que ver con que el cambio demográfico genera roces. La percepción del chileno, si debería haber más o menos migración, es similar a lo que ocurrió en Europa con la crisis de Siria. Claramente hubo un cambio demográfico muy potente. Sí hay que tratar los temas de cohesión. Lo que pasó en plaza Brasil en Iquique puede ocurrir y se genera por dos razones. La primera, la falta de generación de espacios para conocer al otro. La pandemia dejó muy encerrada a la gente. Lo segundo tiene que ver con minimizar o despreciar los desafíos o las dificultades que tiene la migración.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.