Julio 6, 2022

Alberto Undurraga y tensión DC por el plebiscito: “Si se polariza la discusión, militantes pueden salirse y eso podría ser masivo”

Marcelo Soto

El diputado Alberto Undurraga, que promueve convertir la DC en un nuevo partido, propone que la Junta Nacional de esta tarde llame a votar apruebo y dé libertad de conciencia. “La DC no puede mirar para arriba”.


-¿Qué tan profunda es la división de la DC ante el plebiscito?

– Como pasa en muchas familias, estamos tensionados por eso. Yo creo que la DC tiene que tomar una opción por una de las dos alternativas. No puede mirar para arriba. Lo que propongo es que el partido tome una opción por el apruebo, con libertad de conciencia.

-¿Por qué razones?

-La primera, porque para el segundo tiempo constitucional, para lo que viene después del 5 de septiembre, es más fácil construir a partir de la nueva constitución y no a partir de la constitución del 80 reformada el 2005.

La segunda razón es porque tiene un conjunto de aspectos positivos, que le dan un sello moderno: derechos sociales, protección ambiental, paridad, más poder para trabajadores, entre otras cosas.

La tercera razón es que respecto a las líneas rojas, que sustentan la democracia, la economía y el estado unitario, éstas se mantienen, no como a mi me hubiera gustado, pero razonablemente bien. Hay separación de poderes del Estado, hay contrapesos entre ejecutivo y legislativo, etc.

Una cuarta razón es porque el texto surge de un proceso democrático y no porque nosotros no hayamos tenido representación, salvo un constituyente, podemos desconocer eso.

-¿Qué es lo que menos te gusta?

– Lo del agua no está bien tratado, el derecho a la interrupción del embarazo, no estoy acuerdo. El alcance de la justicia indígena a mi juicio es excesivo; lo que tiene que ver con los recursos de protección no quedó bien. Hay varias cosas que tenemos que entrar a reformar. Pero aquí lo que comparamos es el proyecto de nueva constitución con la constitución vigente.

-¿Por qué propones libertad de conciencia?

-Porque es importante reconocer una realidad: un sector importante de la DC manifiesta votar rechazo. Por lo tanto tiene que haber una libertad de conciencia que permita eso: que el militante exprese su opinión, pero no se sume a la campaña del rechazo. La directiva y el presidente de la DC tienen la principal responsabilidad de conducir y de liderar la discusión de esta tarde, para que no se quiebre el partido.

-¿Crees que se puede quebrar?

-Si se polariza la discusión van a haber militantes que pueden tomar la decisión de salirse y eso podría ser masivo.

-¿Qué te parecieron las palabras de Ricardo Lagos, que dice que ninguna de las dos opciones permite una amplia mayoría?

-Lo que dice el ex Presidente Lagos refleja esta tensión en el mundo de la centroizquierda. El punto es que hay que tomar una decisión. El día 4 de septiembre la papaleta va a decir apruebo o rechazo.

-Se conoció también que personalidades como Andrés Velasco, Landerretche, Javiera Parada están por el rechazo. ¿No crees que es más fácil rechazar para reformar; es decir, cambiar una constitución, la del 80, que incluso la derecha ha declarado muerta?

-Respeto la decisión de ellos. Pero tengo una opinión distinta. Yo creo que el mejor camino para el segundo tiempo constitucional es a partir de la nueva constitución no a partir de la antigua constitución.

-Una de las principales críticas que se le hace al texto desde este mundo de centro, es sobre el sistema político. Landerreteche dice que es muchísimo peor que el actual.

-Yo creo que el sistema político quedó balanceado, no de la forma ideal como me habría gustado a mi. Yo habría mantenido la bicameralidad como existe hoy día. Sin embargo, ciertos temas son bicamerales. Me gustaría que en una futura reforma incluyéramos la seguridad social, por ejemplo, dentro de las materias que vea la Cámara de las Regiones.

Pero creo que los estándares de la democracia, en términos generales, leáse separación de poderes, independencia del poder judicial, contrapesos, derecho de propiedad, libertad de prensa, autonomía del Banco Central, están resguardados en la constitución, de forma distinta a cómo son hoy día en algunos casos, sí, pero como principios generales creo que están. Las líneas rojas, es decir las bases de la democracia, están con visto bueno. ¿Tiene cosas malas? Claro que sí.

¿Qué piesas que va a pasar esta tarde?

-Esta tarde la directiva y el presidente tienen la responsabilidad principal de liderar el proceso, de conducir la discusión para que se tome una decisión y que al mismo tiempo no se quiebre el partido. Hay dos alternativas que andan dando vueltas: una opción es apoyar el apruebo y el que se sale de la línea se va, lo cual significa expulsar el 45 o 48% del partido. La otra opción es es dar libertad de opción. Yo creo que ninguna de las dos conducen a resconstruir el partido. Y por eso yo propongo esta tercera opción de definir institucionalmente el apruebo con libertad de conciencia.

-¿Crees que la libertad de acción condena a la DC a la irrelevancia?

-Exactamente, el partido tiene que tomar una acción por mayoría.

-Has estado en una postura de que la DC tiene que transformarse en un nuevo partido. ¿En qué sentido?

-La DC hace mucho tiempo que dejó de marcar el rumbo en la política nacional y este es un fenómeno no solo de la DC chilena,  sino de la DC mundial, salvo en Alemania donde está asociada a la iglesia luterana. Para que nuestras ideas tengan una mayor caja de resonancia, una mayor amplitud, planteo armar un nuevo referente a partir de lo que somos y junto con otros, en la centro izquierda.

De alguna forma, es el camino que hizo Frei Montalva, cuando él tenía un instrumento que se llamaba Falange. Pero el instrumento no daba para la época y finalmente lo que hizo fue unirse con otros partidos y armaron la Democracia Cristiana. Yo creo que tenemos que pensar seriamente ese paso y por eso mismo sería absurdo que el partido se quiebre hoy día.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]