After Office Mercados Globales (Cap. 33) – Claudia Torres e incremento en la tasa de desocupación laboral en Chile. Con Catalina Edwards

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management

La tasa de desocupación se ubicó en 8,8% en el trimestre móvil mayo-julio, involucrando un alza de 0,9 puntos porcentuales en un año, según el INE. En una nueva edición del podcast After Office Mercados Globales, Catalina Edwards analiza con Claudia Torres, gerenta general de Bci Asset Management, el aumento en el desempleo.


Qué observar. En un 8,8% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil mayo-julio de 2023, de acuerdo con la información que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

  • Esta cifra significa un aumento aumentando 3 décimas respecto al mes anterior, y de 0,9 punto porcentual en 12 meses.
  • Lo que está detrás: Un alza de la fuerza de trabajo (3%) mayor a la presentada por las personas ocupadas (2%).

Las definiciones de Claudia Torres

“Destrucción de empleo”. Respecto del aumento en la tasa de desocupación, Claudia Torres advierte que se trata de una cifra importante: “Es la primera vez que durante el año se registra una destrucción de puestos de trabajo”.

  • La creación de empleo en Chile estuvo de alguna manera soportada por empleo estatal. En los últimos meses habíamos visto algo de reactivación del empleo asalariado, quizás el empleo más privado, y lo que vemos ahora es que efectivamente se han destruido 6.500 puestos de trabajo“, enfatiza.
  • La especialista explica que “tampoco nos parece tan raro. Finalmente, a pesar de que el Banco Central ya inició un ciclo de baja de tasas, cuando uno ve las tasas, en términos reales, siguen siendo altísimas y están haciendo su efecto en la economía“.
  • Otro punto que destaca Torres es el de la tasa de participación laboral. “Algo se ha recuperado, pero no a niveles previos de la pandemia. Incluso si esa tasa de participación se recuperará a esos niveles más normales, la tasa de desempleo podría ser mucho más alta”.

Tipo de cambio. Sumado a los indicadores económicos de EE. UU. y sus proyecciones, que según la gerente general de Bci Asset Management van en dirección opuesta a la política del Banco Central, el peso chileno podría “descarriar” su valor frente a la moneda estadounidense.

  • La especialista explica que el dispar escenario entre un país y otro se incorporó en el tipo de cambio: “Estados Unidos con una expectativa creciente de subir tasas y, por otro lado, una economía chilena mostrando debilidad que hace necesario bajar la tasas algo más rápido de lo que pensábamos” lleva a que el tipo de cambio suba por esos diferenciales de tasas que se dan.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.