After Office Mercados Globales (Cap. 19) – Antonio Moncado analiza los anuncios del Banco Central. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios sobre los nuevos anuncios del instituto emisor, tras solicitar a los bancos elevar sus reservas de capital para enfrentar un eventual escenario de tensión financiera.


Esta es una invitación al podcast After Office Mercados Globales, un espacio creado junto a BCI Wealth Management, para abordar la actualidad económica y valorar los hitos relevantes de la semana. Conduce Catalina Edwards.

Anuncios del Banco Central. Según el economista de Bci Estudios, “en términos simples, lo que está pidiendo el instituto emisor a los bancos del sistema financiero chileno es incrementar sus reservas de capital en un 0,5%, lo puede hacer hasta un 2,5%, por tanto, está todavía en una cuota baja de este requerimiento”.

  • “Lo llamativo acá es que no había ocurrido con anterioridad esta petición de parte del Banco Central y el argumento que utiliza la autoridad monetaria para poder ejecutar esta solicitud, este requerimiento, [son] principalmente las eventuales fragilidades”, explica Moncado.
  • Agregando que, pese a ver un “escenario [que] si bien se especta mejor, tanto en lo externo [como] en lo local, el Banco Central sigue adelante con esta decisión que, reitero, es una medida precautoria, anticíclica”.

Techo de la deuda en Estados Unidos. El entrevistado del nuevo episodio de After Office Mercados Globales, señala que “hay que entender que, en general, los gobiernos [en Estados Unidos] tienen niveles de endeudamiento que deben ser controlados cada cierto tiempo”.

PIB en Chile. “El cuarto trimestre del año pasado, la economía chilena mostró una contracción de -2,3% en su Producto Interno Bruto (PIB). Y en el último registro que tuvimos hace algunos días atrás, el Banco Central nos señaló que la economía se contrajo un -0,6%”, señala con optimismo el experto.

  • Lo anterior “nos habla de una economía que sigue teniendo una capacidad de adaptación y de moderación […], que ciertamente sobresale y que ha llevado incluso a mejoras en las perspectivas de crecimiento para este año, concluye Antonio Moncado.

Escuchar episodio a continuación:

Para más contenido de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 9, 2023

After Office (Cap. 50) – Carolina Fuensalida y las nuevas negociaciones por Reforma Tributaria. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la abogada tributaria y socia fundadora de Fuensalida y Del Valle Abogados, Carolina Fuensalida, para abordar los pros y contras de la iniciativa fiscal del Gobierno, además de los anuncios de la Cuenta Pública 2023.

Socio AEM Abogados

Junio 9, 2023

Ley Corta de Isapres: Rehuyendo el fondo. Por Rubén Soto

Debemos tener presente que la Ley Corta es una decisión esencialmente política del Gobierno, buscando compartir costos con el Congreso Nacional por los impactos de regular precios, en las aseguradoras y al final del día en la cobertura de miles de afiliados, todo, bajo el paragua de implementar una modernización de Fonasa y fortalecer a […]

Ex-Ante

Junio 8, 2023

After Office Investing (Cap. 42) – Los cuestionamientos de José Ramón Valente por la Reforma Tributaria. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el exministro de Economía y actual presidente de Econsult, José Ramón Valente, sobre la actividad económica del país, además de los alcances de un pacto tributario.

Investigador Asociado, Horizontal

Junio 8, 2023

La demagogia del precio justo. Por Tomás Sanchez V.

Es importante abordar el fomentar un mercado inmobiliario saludable encausándolo de buena forma, pero no tirando ideas demagogas que son como piedras al río.

Ex-Ante

Junio 7, 2023

[Gráfico] Tasas de interés para viviendas descienden durante mayo

Las tasas de interés para créditos hipotecarios mostraron un leve descenso durante mayo terminando en un promedio anual reajustable en UF de 4,23%. Los préstamos de consumo y comerciales también anotaron una leve caída quedando en  28,16% y 16,09%, respectivamente.