After Office Investing (Cap. 41) – Andrés Vicencio analiza la economía de China. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Asset Allocation en LarrainVial Asset Management, sobre la actividad económica en China y la posibilidad de nuevas restricciones de movilidad en ese país y sus efectos en el mundo.


Mercados, acciones y monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Una invitación a escuchar el podcast After Office Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.

Economía china. Para Andrés Vicencio, existe “más bien una suerte de decepción de la actividad económica”. Explica que “después de la reapertura de su economía en diciembre, hubo bastante optimismo porque por fin China después de varios años venía probablemente a empujar el carro económico mundial y eso, principalmente durante mayo, ha ido como de más a menos y los inversionistas en general están bastante decepcionados”.

  • Por otra parte, habla de la importancia detrás de las restricciones de movilidad en la potencia asiática: “Es probable también que haya cierto temor de nuevas restricciones […], pero convengamos que las nuevas variantes [de COVID], desde que esto inició en el 2020, siempre fueron cada vez más contagiosas […], menos preocupantes”.
  • Por último; “hay un tema geopolítico, de un posicionamiento de China a nivel global […], que cuesta creer que un país que quiere ser potencia mundial deje caer su economía de manera tan violenta”, plantea.

¿Recesión en EE. UU.? “Nosotros no vemos que eso vaya a ocurrir. De hecho, me parece más bien que estamos hablando de un escenario de desaceleración económica que quizás ha perdurado más porque también los impulsos monetarios post-COVID fueron bastante fuertes y duraderos en el tiempo”, comienza señalando el gerente en LarrainVial Asset Management.

  • “La fortaleza del mercado laboral, la fortaleza del consumo en Estados Unidos nos muestran que estemos en una recesión, entendiendo por recesión las definiciones de caída general en la actividad económica”, agrega.

Actualidad económica en Chile. El ingeniero comercial con magíster en Economía (PUC) profundiza en la actividad nacional en el marco de una nueva Cuenta Pública de la Administración Boric: “Chile va también de menos a más […]. Comparto la opinión de varios analistas del mercado, que hablan de que la incertidumbre que instalaron [los] cambios estructurales en el modelo económico, de alguna forma, se ha disipado con los resultados de las últimas dos elecciones”.

  • “De alguna forma se ha validado el modelo económico”, concluye pese a advertir que aún quedan dudas como lo son los avances en la Reforma Tributaria o la reforma de pensiones —ejes estructurales en el programa de Gobierno— y que “todavía [generan] algo de ruido en el mercado”.

*La grabación de este podcast fue realizada el día miércoles 31 de mayo

Episodio a continuación:

Para más contenido de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.