After Office Investing (Cap. 41) – Andrés Vicencio analiza la economía de China. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Asset Allocation en LarrainVial Asset Management, sobre la actividad económica en China y la posibilidad de nuevas restricciones de movilidad en ese país y sus efectos en el mundo.


Mercados, acciones y monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Una invitación a escuchar el podcast After Office Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.

Economía china. Para Andrés Vicencio, existe “más bien una suerte de decepción de la actividad económica”. Explica que “después de la reapertura de su economía en diciembre, hubo bastante optimismo porque por fin China después de varios años venía probablemente a empujar el carro económico mundial y eso, principalmente durante mayo, ha ido como de más a menos y los inversionistas en general están bastante decepcionados”.

  • Por otra parte, habla de la importancia detrás de las restricciones de movilidad en la potencia asiática: “Es probable también que haya cierto temor de nuevas restricciones […], pero convengamos que las nuevas variantes [de COVID], desde que esto inició en el 2020, siempre fueron cada vez más contagiosas […], menos preocupantes”.
  • Por último; “hay un tema geopolítico, de un posicionamiento de China a nivel global […], que cuesta creer que un país que quiere ser potencia mundial deje caer su economía de manera tan violenta”, plantea.

¿Recesión en EE. UU.? “Nosotros no vemos que eso vaya a ocurrir. De hecho, me parece más bien que estamos hablando de un escenario de desaceleración económica que quizás ha perdurado más porque también los impulsos monetarios post-COVID fueron bastante fuertes y duraderos en el tiempo”, comienza señalando el gerente en LarrainVial Asset Management.

  • “La fortaleza del mercado laboral, la fortaleza del consumo en Estados Unidos nos muestran que estemos en una recesión, entendiendo por recesión las definiciones de caída general en la actividad económica”, agrega.

Actualidad económica en Chile. El ingeniero comercial con magíster en Economía (PUC) profundiza en la actividad nacional en el marco de una nueva Cuenta Pública de la Administración Boric: “Chile va también de menos a más […]. Comparto la opinión de varios analistas del mercado, que hablan de que la incertidumbre que instalaron [los] cambios estructurales en el modelo económico, de alguna forma, se ha disipado con los resultados de las últimas dos elecciones”.

  • “De alguna forma se ha validado el modelo económico”, concluye pese a advertir que aún quedan dudas como lo son los avances en la Reforma Tributaria o la reforma de pensiones —ejes estructurales en el programa de Gobierno— y que “todavía [generan] algo de ruido en el mercado”.

*La grabación de este podcast fue realizada el día miércoles 31 de mayo

Episodio a continuación:

Para más contenido de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.