Mercados, acciones, monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Te invitamos a escuchar el podcast After Office-Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.
Destacamos | Claudio Soto y el alza de tasas: “Cuando se producen estos ciclos de alza de tasas, evidentemente hay riesgos. Dentro de los riesgos, una posible situación es un escenario de fragilidad financiera como la que hemos estado viendo estos días. Era parte de los riesgos que de alguna manera tenía que correr la FED, para ir templando la economía y lograr que la inflación fuera cediendo”.
Caso SVB y posibilidad de quiebra de otros bancos: “No todos los bancos se encuentran en la misma situación y las movidas rápidas por parte de la autoridad o los seguros de depósito ha permitido que haya liquidez en el mercado y hasta ahora que esto se haya contenido”.
Respuesta de los bancos centrales al panorama económico: “Es estabilidad financiera versus inflación. Los bancos centrales, la FED y el BSB quieren seguir subiendo la tasa para que la inflación ceda, pero si siguen subiendo las tasas van a agravar aún más los problemas que estamos viendo en los mercados financieros”.
El fenómeno inflacionario en Chile: “El Banco Central tiene más espacio para empezar a relajar su política monetaria y eso no ha ocurrido, porque la economía ha mostrado cierta resiliencia, el Imacec nos ha sorprendido al alza […] y si bien la inflación se ha ido reduciendo, todavía sigue bastante lejos de la meta y se ha moderado menos de los que se pensaba”.
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.
Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.
Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.
Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.
Tras una exitosa convocatoria a organizaciones de pymes el viernes en Hacienda, este lunes llegó una docena de ellas al Ministerio de Economía para iniciar una mesa técnica. Algunos se enteraron ahí de que no pertenecían al consejo consultivo y otros denunciaron que había directivas sin vigencia vinculadas con el PC.