Noviembre 3, 2022

After Office Innovación (E: 03) – Joaquín Lavín en conversación con James Lee Stancampiano, el responsable de Enel Generación Chile

Ex-Ante

En una nueva edición del podcast After Office Innovación, Joaquín Lavín, profesor de la Universidad del Desarrollo, conversa con el gerente general de Enel Generación, James Lee Stancampiano, economista italiano con más de 10 años de trayectoria en la compañía de distribución eléctrica, para discutir sobre el futuro de la industria de hidrógeno verde en Chile y el polémico retiro de un proyecto eólico en Magallanes.


Te invitamos a escuchar el podcast de Ex-Ante dedicado a la innovación, tecnología, startups, emprendimientos y más. Conducido por el profesor de la UDD y excandidato presidencial, Joaquín Lavín.

Economista especializado en energía y medioambiente. El italiano James Lee Stancampiano asumió la gerencia de Enel Generación Chile en 2021, tras más de una década desde su llegada a la compañía. Graduado en economía medioambiental en la Universidad de Sienta, en Italia, Lee Stancampiano ha sido un precursor del desarrollo tecnológico de distintas energías en América Latina.

El retiro del proyecto eólico Faro del Sur —de US$ 50 millones en Punta Arenas— que contemplaba la creación de 65 aerogeneradores causó polémica en el sector, tras una serie de observaciones de algunos organismos públicos respecto del impacto ambiental.

  • Para James Lee Stancampiano, esto es parte del proceso, ya que “toda industria nueva, tiene ahora un camino nuevo. Es decir que hay reglas nuevas, que se te tienen que definir”. Agrega: “Sabemos todos el potencial que tiene Chile sobre hidrógeno verde a nivel local y sobre todo como exportación […] Chile puede tomar un rol protagónico”.
  • “Hemos decidido retirar, para volver a presentar de forma más contundente, más sólida, el estudio de impacto ambiental y necesitamos aclarar algunos requerimientos con las autoridades”, responde el economista a las razones del retiro de ese proyecto.
  • “Son cosas que ocurren. Nosotros tramitamos más o menos 20 proyectos cada año y ha pasado tener que retirar para volver a conversar con la autoridad y modificar y mejorar la tramitación ambiental […] ahora, que el proyecto es icónico y genera muchas expectativas en el mercado, ha salido a la prensa”, agrega.
  • El italiano destaca además que tras el polémico retiro del proyecto, hubo una importante reacción del Gobierno y que ya hay tres ministerios participando en una mesa de trabajo para buscar soluciones. “Se trata de buscar un camino que ofrezca las menores incertezas”, enfatiza.

¿Chile en materia de descarbonización? Para el también exgerente de desarrollo de negocios del Cono Sur en Enel Green Power, “este es un camino que no empezó ayer” y que “hace muchas décadas, la industria de gas tiene infraestructura presente que justamente podría permitir a Chile acelerar su rol fundamental en esta descarbonización”.

  • Lee Stancampiano recalca la importancia de la disposición de las autoridades estatales: “Ha sido una respuesta muy positiva. Esto nos permite volver  atener un futuro bastante claro sobre la decisión de grupo. Una decisión que quiere de verdad Chile para el futuro, que quiere desarrollar esta gran industria”.
  • “En Chile somos por lejos el primer operador de energías renovables desarrollando cuatro tecnologías (Eólica, PV, Hidro y Geotérmica)”, argumenta el representante de Enel.
  • Y avisa: “Es responsabilidad de todos que esto vuelva a ser realidad, sobre todo en un momento tan complejo a nivel geopolítico mundial, donde la molécula de gas es cada vez más escasa […] Necesitamos tener un norte claro con molécula verde, más sostenible para Chile y todo el planeta”.

Plazos establecidos. Pese a que aún no existen fechas concretas para volver a presentar el proyecto con nuevas indicaciones, James Lee S. asegura que aquí no “estamos hablando para nada de años, se habla de meses”.

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a #AfterOffice, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.

Ex-Ante

Junio 13, 2025

¿Se justifica hoy la aplicación del pilar contracíclico? Por Christian Larraín

La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Trump trata de “imbécil” a presidente de la Fed y advierte que podría forzar baja de tasas

Donald Trump y Jerome Powell.

Donald Trump insultó al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell para aumentar la presión con el fin de que en su reunión del 17 y 18 de junio baje las tasas de interés de referencia. “Vamos a gastar US$600.000 millones al año por culpa de un imbécil que se sienta ahí diciendo ‘no […]

Gerente General de CyD Ingeniería

Junio 12, 2025

Minería sin fronteras: una oportunidad para Chile y Argentina. Por Rodrigo Mujica

La demanda global por minerales estratégicos como el cobre y el litio seguirá creciendo, impulsada por la transición energética. Chile y Argentina tienen una ventaja única para responder a esa demanda, pero solo podrán transformarla en desarrollo si actúan con visión sistémica y sentido de propósito común.

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Oportunidades de crecimiento: la clave es la decisión. Por Carlos Cruz

La gestión que pueda ejercerse desde el gobierno adquiere la máxima relevancia, en la medida que se comparte la urgencia de agilizar la inversión, como lo ha expresado el Presidente en la cuenta pública.