After Office (Cap. 55) – María Teresa Vial y los desafíos en el liderazgo de la Cámara de Comercio de Santiago. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la abogada y presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial, sobre el liderazgo femenino en la alta dirección y los desafíos del gremio.


La situación actual del comercio. La presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago destaca la preocupación del gremio por las consecuencias de la baja en el comercio, analizando el impacto en los emprendedores y en el desempleo.

  • A juicio de la abogada de la Pontificia Universidad Católica que lidera al gremio del comercio de Santiago advierte que las cifras siguen siendo negativa en términos de ventas. ” El comercio es una actividad que es muy cercana a las personas, que es muy intensiva en mano de obra y detrás de las caídas que hemos observado hay un montón de emprendimientos que cierran”.

Pasar a la acción. María Teresa Vial pone énfasis en pasar a la acción para implementar medidas, a gran escala y pequeña escala, para ayudar al sector del comercio a superar los desafíos de hoy y recuperarse de los impactos negativos.

  •  “Creemos que como sector hemos estado especialmente golpeados y necesitamos grandes y pequeñas medidas, finalmente para poder salir a flote. No existe la receta mágica, eso ya lo sabemos. Cuando empezamos o cuando tengamos un pacto tributario a largo plazo, cuando pase esto o esto otro. Nosotros no podemos esperar, no podemos inmovilizarnos”.

Seguridad y comercio. En cuanto al aumento de la delincuencia en el comercio y la importancia de brindar seguridad al sector, la abogada destacó el desafío de innovación en seguridad en el cual han participado emprendimientos con soluciones basadas en inteligencia artificial.

  • “Creo que esta es una oportunidad única para que cada una de las transformaciones que tengamos que hacer, al final sean como herramientas diferenciadoras de este país y diferenciadoras en el sentido de que puedan atraer todo lo que necesitamos en cuanto a inversión, en cuanto a certeza, en cuanto a convivencia”.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.

Ex-Ante

Junio 13, 2025

¿Se justifica hoy la aplicación del pilar contracíclico? Por Christian Larraín

La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.