Septiembre 28, 2022

After Office (Cap. 20) – Bernardita Silva, el presente del comercio y el retail en Chile. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast de After Office, Catalina Edwards conversó con la gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, sobre los desafíos que generó la pandemia en el mundo del retail y cómo el mercado logró transitar a las ventas online, cómo disminuyó el consumo en Chile y sobre la cara oscura sobre del comercio ambulante.


Te invitamos a escuchar el podcast de Ex-Ante, After Office, un espacio dedicado a la conversación con distintas mujeres de alta dirección, influyentes, de impacto, emprendedoras y del mundo de la innovación. Conducido por la destacada periodista Catalina Edwards.

Bernardita Silva es Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica. Ha trabajado en organizaciones como Concha y Toro, MPG y Unilever. Actualmente se desempeña como Gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo.

Bernardita Silva y la informalidad digital. La invitada analiza, en esta conversación, cómo han cambiado las dinámicas de consumo desde la pandemia de Covid-19.

  • “El mundo online también ha traído una cara oscura […], es lo que nosotros hemos llamado “el ambulante VIP”, que también ha sido un tema para la Cámara […], ahora con las plataformas digitales y las redes sociales ha crecido mucho, también la informalidad digital […]. El año pasado el monto fue de 2.000 millones de dólares en compras informales”.
  • “La gran mayoría no está dando boleta y sacamos un índice trimestral de eso. Casi el 13% de las compras digitales es informal. […] Entonces tenemos ahí un problema, un llamado a las personas a formalizarse y queremos ver cómo podemos fiscalizar ese tema”.

Cómo proyecta el consumo para este 2023. Bernardita Silva expone de qué manera ha afectado la inflación al mercado este 2022 y sus proyecciones para el consumo en el país.

  • “En el primer semestre aún estuvo fuerte el consumo. Pero a partir del segundo semestre, comenzamos a ver caídas más fuertes. Se debe a la base de comparación, a la falta de liquidez y esto se suma a los altos precios. Hay categorías, como alimentos que las alzan son de 18% […] Pero claramente el poder adquisitivo de la gente ha ido disminuyendo y se dejan de consumir bienes que no son de primera necesidad”.
  • “Por otro lado, en el índice de ventas online, el golpe de base de comparación es fuerte respecto a 2019. […] Siguen siendo sobre el nivel que teníamos antes y se van a quedar por encima aunque las personas están yendo más a los centros comerciales”:

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a #AfterOffice, nuestro newsletter de economía.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex representante Permanente de Chile ante la OCDE

Junio 24, 2025

El cable de Humboldt: una buena decisión estratégica. Por Raúl E. Sáez

La decisión de Chile de optar por la opción del cable transpacífico Humboldt hacia Australia, y luego acceder a través de Singapur al resto de Asia fue una decisión correcta desde el punto de vista estratégico y de la seguridad nacional y económica. Evita que nuestra información tenga que pasar por nodos en Norteamérica y […]

Socio de Valoriza e investigador asociado de Horizontal.

Junio 24, 2025

Los cimientos de Singapur: con licencia para despedir. Por Tomás Sánchez

Un Estado moderno no es Leviatán: es una máquina que convierte impuestos en futuro. Los singapurenses calibraron la suya hace sesenta años y hoy disfrutan los resultados. Mientras, nosotros seguimos rasgando vestiduras sin implementar cambios. Cada día de inacción cuesta empleo, inversión y —lo más grave— confianza.

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.