Septiembre 22, 2022

After Office (Cap. 19) – María José Zaldívar y la reforma a las pensiones. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast de After Office, Catalina Edwards conversó con la exministra del Trabajo sobre la importancia de incorporar a las mujeres en la alta dirección, la brecha en el mundo laboral, además de la reforma previsional.


Te invitamos a escuchar el podcast de Ex-Ante, After Office, un espacio dedicado a la conversación con distintas mujeres de alta dirección, influyentes, de impacto, emprendedoras y del mundo de la innovación. Conducido por la destacada periodista Catalina Edwards.

María José Zaldívar es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además es consultora en Seguridad Social y Relaciones Laborales. Fue exministra del Trabajo y Previsión Social durante la última etapa de la segunda administración del expresidente Sebastián Piñera. 

El presente de Zaldívar en la Alta dirección y Relaciones laborales. Desde su salida del gobierno, la exministra se ha volcado a distintos directorios e influenciando a distintias organizaciones en la profundización y mejoras en la cultura dentro de las empresas.

  • “Los cambios que debemos seguir haciendo son diversos y dependen de cada organización. Lo primero y más importante es la importancia de la participación de las personas en las empresas y que cada uno puede aportar muchísimo desde distintos puntos de vista”.
  • “Esto no tiene que ver con que las organizacione sean cien por ciento horizontales y que no existan quien tome las decisiones […]. Es muy distinto cuando uno puede oír y saber que le pasa al otro y son procesos que nos pueden enriquecer, agrega.

Los principales desafíos de la reforma de pensiones que alista el Gobierno de Boric. La exministra valora el sentido de urgencia con que se trabaja desde el Gobierno, pero tiene dudas de cómo decantará la propuesta final.

  • Las dudas de Zaldívar: “Tengo duda y tengo temor en que no aprovechemos esta oportunidad nuevamente y creo que es súper importante llegar a un acuerdo para poder tener una buena reforma de pensiones, porque ya no hay mas tiempo […] las pensiones que se pagan en nuestro país son malas y son malas porque no hemos cambiado los parámetros. Seguimos ahorrando un 10%, nos seguimos pensionando a la misma edad”.

  • Los principales problemas actuales en materia previsional: Tenemos que ahorrar más, tenemos 11 millones de afiliados y mensualmente sólo cotizan 5 millones de personas. […] Es imposible que tengamos mejores pensiones si la mitad de las personas no cotiza”, sentencia Zaldívar. 

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a #AfterOffice, nuestro newsletter de economía.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]