Julio 28, 2022

After Office (Cap. 11) – Cecilia Facetti: la diversidad y la inclusión dentro de las grandes empresas. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

En una nueva edición del podcast After Office, la periodista Catalina Edwards conversó con la directora de Empresas CMPC para analizar el aporte de las mujeres en la alta dirección y las cuotas como “discriminación positiva”; la necesidad de la inclusión y la discusión respecto del futuro de Chile.


Te invitamos a escuchar el nuevo podcast de Ex-Ante, After Office, un espacio dedicado a la conversación con distintas mujeres de alta dirección, influyentes, de impacto, emprendedoras y del mundo de la innovación. Conducido por la destacada periodista Catalina Edwards.

El aporte de las mujeres en la alta dirección. La invitada del onceavo capítulo del podcast, Cecilia Facetti, señaló que el aporte y la visión que entregan las mujeres “desprende más bien de un concepto de la necesidad de la diversidad en los directorios y en cualquier organización o cualquier instancia de toma de decisiones”. 

  • “Lo que a todas luces nos hace falta es que en esas mesas de liderazgo en donde se toman decisiones, en contextos tan complejos, exista la posibilidad de ver un mismo tema desde diferentes miradas […] y eso necesariamente requiere de diversidad, pero no solo diversidad de género, sino de diversidad de profesiones, procedencias, de edades”, enfatizó. 
  • La directora de CMPC, agregó que con la diversidad en las “mesas de decisiones”, se amplían las opciones frente a un mismo problema: “[Que] frente a circunstancias complejas, seamos capaces de haber visto o tener una mirada holística”. 

La necesidad de la inclusión. Para Facetti, el “que seamos diversos, no significa que exista la inclusión”. 

  • Pese al positivo aumento de influencia femenina en la elección de directorios (correspondiente a abril), la además presidenta de Cintac sostuvo que aún falta progresar en la inclusión de los altos cargos en Chile.

¿Discriminación positiva? Cecilia Facetti, quien reconoce que las medidas que “buscan nivelar un poco la cancha, pueden ser una herramienta temporal”, dijo que las cuotas paritarias son más bien una “discriminación positiva”.

  • Explicó que “la idea de pensar que voy a estar en una organización o en una mesa de liderazgo porque hay una obligación, de cumplir con una cuota y que no es a través de la meritocracia de un aporte de valor, me complica, porque resta el mérito a las mujeres”.

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a #AfterOffice, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.