Como excoordinadora de comunicaciones en el Ministerio de Educación y exgerente de comunicaciones en EuroAmerica, la periodista Pilar Concha destaca por su vasta experiencia tanto en el mundo de las comunicaciones como los financieros.
En el décimo capítulo de After Office, espacio de conversación sobre economía, negocios y mujeres en la alta dirección, el foco estuvo puesto en los fondos de inversión, en donde Pilar Concha es considerada un aporte por su trayectoria.
Los fondos de inversión y el panorama actual. La gerenta general de Acafi señala que, pese a la constante salida de capitales del país y cambios en la economía y el consumo, “la industria de fondos ha seguido creciendo”, debido al amplio dinamismo de los fondos.
Reforma Tributaria. Concha sostiene que la Reforma Tributaria de la Administración Boric, impulsada por el ministro Mario Marcel (Hacienda), “podría ser bastante complicada para esta industria que ha fomentado la inversión y que ha venido creciendo con mucha fuerza desde 2014, cuando se aprobó la Ley Única de Fondos”.
Plebiscito constitucional y los nuevos desafíos de la industria. La gerenta general de Acafi recalca la importancia de votar informado a raíz de la variedad de reformas que implica la propuesta de Nueva Constitución, revelando además las principales preocupaciones desde el sector.
Mujeres en la alta dirección. Tras su arribo a la gerencia del sector gremial, Pilar Concha se ha mantenido impulsando la inserción de mujeres en directorios. “Hoy de las 50 administradoras generales de fondo (AGF) que existen, en siete hay gerentas generales”, enfatiza.
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a #AfterOffice, nuestro newsletter de economía.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]