Qué observar. La exministra de Justicia Marcela Ríos envío al Congreso la contestación a la acusación constitucional presentada en su contra por parlamentarios de Chile Vamos, el 9 de enero.
La acusación. La acusación contra Ríos consta de 2 capítulos: uno sobre el indulto a Mateluna y a 6 de los 12 indultados del 18-O, y otro sobre la supuesta falta de control jerárquico en la entrega de beneficios carcelarios y traslado de internos en el marco de la crisis de violencia en el sur.
La línea de defensa de Ríos. La exministra argumentó en el escrito que los indultos particulares son una facultad presidencial discrecional, que el mandatario puede adoptar independientemente de los informes técnicos realizados en cada caso y que por lo tanto los reparos que se puedan plantear al perdón de condenas corresponden a críticas políticas, pero no a ilegalidades.
Sus descargos por los presos del 18-O. “En cuanto a que habría sujetos cuyos informes de Gendarmería habrían sido negativos, cabe tener presente que tales informes no son vinculantes para el Ejecutivo al momento de decidir el otorgamiento de un indulto”, escribió en la página 86.
Sus descargos en el caso Mateluna. “Si bien el Presidente de la República realizó declaraciones acerca de una opinión personal, en ningún caso buscó hacer referencia a los fundamentos que se tuvieron a la vista para tomar la decisión de conceder el indulto”, escribió Ríos en la página 79.
Sus descargos por los traslados de comuneros. “Según el libelo acusatorio, habría existido una falta de control jerárquico en mi calidad de Ministra de Justicia y Derechos Humanos en el otorgamiento de determinados beneficios penitenciarios y los traslados autorizados por Gendarmería”, escribió Ríos en la página 96.
Panorama general. Pese a la salida del gobierno de Ríos el sábado 7, la oposición ingresó la acusación constitucional en su contra el lunes siguiente, abriendo 2 flancos para el gobierno. Esto, ya que también se tramitaba el libelo presentado por parlamentarios del Partido Republicano en contra del ministro Giorgio Jackson de Desarrollo Social.
“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]
La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]
La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]