Agosto 12, 2021

Acusación Constitucional: Por qué La Moneda apuesta a que no están los votos para destituir a ministro Figueroa

José Miguel Wilson
El ministro Figueroa recibe el saludo del diputado Coloma.

Al inicio de la jornada en la Cámara, el ministro de Educación desestimó invocar la “cuestión previa”, es decir, no cuestionar errores de forma de la acusación. La estrategia es similar a la muestra de confianza con la que Jaime Mañalich encaró el libelo en su contra, en septiembre de 2020. En el oficialismo, de hecho, hay optimismo de que el libelo no tendrá los votos, pronóstico que coincide con lo que prevén en el PS y la DC.

Qué sucedió. Pasadas las 10 de mañana comenzó la sesión de la Cámara de Diputado para analizar la acusación constitucional presentada por diputados opositores en contra del ministro de Educación, Raúl Figueroa. Al tomar el uso de la palabra, Figueroa, acompañado por su abogado Jorge Gálvez, anunció que no invocaría la “cuestión previa”, que consiste abrir una debate preliminar sobre aspectos de forma del libelo.

  • La “cuestión previa” fue una estrategia usada por ex ministros de la Concertación, de la Nueva Mayoría y de los dos gobiernos de Piñera, uno de ellos, Rodrigo Hinzpeter, en las dos veces que fue acusado, en agosto de 2011 y en abril de 2020, siendo ministro del Interior. El objetivo era derribar el libelo cuestionando errores formales. En ambos episodios de Hizpeter, la cuestión previa fue aceptada (es decir se le dio la razón al ministro), por lo que los libelos se rechazaron y se declararon como no interpuestos.
  • En su defecto, si la “cuestión previa” se hubiera rechazado (es decir, un voto contra el ministro), se habría discutido el fondo de esas presentaciones para someterlas a una segunda votación.
  • Con el tiempo, esa estrategia se convirtió en una maniobra dilatoria y en una suerte de juego de máscaras. De hecho, se prestaba para que aquellos diputados opositores con dudas, se congraciaran transitoriamente con sus pares de oposición, votando en contra del ministro acusado en una primera etapa (en la cuestión previa), pero luego igual terminaban rechazando el libelo al momento de discutir el fondo.
  • Sin embargo, cuando se discutió la acusación constitucional contra Jaime Mañalich, en septiembre de 2020, el ex ministro de Salud optó por una estrategia distinta y no invocó la “cuestión previa” para entrar directamente al debate de fondo.
  • El gesto además marcaba una señal de confianza en términos de que los fundamentos de la acusación no encontrarían respaldo mayoritario. Al final, ese libelo se rechazó por 73 votos en contra y 71 a favor.
  • No obstante, ese diseño no tuvo el mismo resultado para Víctor Pérez, quien, cuando fue acusado como ministro del Interior, en octubre de 2020, tampoco invocó la “cuestión previa”, pero igual la Cámara cursó la acusación por 80 votos a favor y 74 en contra.

Los votos que necesita Figueroa. La señal de confianza del ministro de Educación, en este caso, viene precedida por trascendidos de que al menos 7 diputados opositores no aprobarían el libelo: dos DC (Matías Walker y Jorge Sabag), un ex DC (Pablo Lorenzini), un ex PPD (Pepe Auth), dos ex radicales (Carlos Jarpa y Fernando Meza) y un independiente regionalista (Pedro Velásquez).

  • Todos ellos consistentemente han sido críticos del uso de la herramienta de la acusación para resolver conflictos políticos. Algunos como Auth y Velásquez públicamente ya han sincerado su postura frente a esta presentación, mientras que Meza anunció que se ausentará por un viaje para visitar a un familiar enfermo en el extranjero.
  • Por ello, fuentes del PS y de la DC y del oficialismo coinciden en que es altamente probable que la acusación no prosperará.
  • Sin embargo, esa cantidad de diputados aún no es suficiente para rechazar el libelo, que se aprobaría con la mayoría de los presentes en la sesión. Si participan todos los diputados, la presentación se aprobaría con 78 votos.
  • El oficialismo, en tanto, tiene 72 diputados, por lo que necesita sumar seis votos (ya sea en contra o abstención para llegar a 78) con el fin de garantizar el rechazo.
  • Si hay ausencias, la defensa de Figueroa necesitaría menos apoyos. Pero si ya hay 7 que no apoyarían el libelo, al ministro no le sirve que todos ellos no participen de la votación. Igual requiere que cuatro voten abstención o rechazo.
  • Si hay empate en votos, el libelo también se cae.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.