Diciembre 2, 2022

Acuerdo Constitucional: La reunión clave de Macaya con históricos de la UDI tras su diálogo con Boric

Ex-Ante
El Presidente de la UDI, Javier Macaya, el senador Juan Antonio Coloma, el diputado Guillermo Ramírez, el exministro Andrés Chadwick, junto a Manuel Cereceda, Gonzalo Cordero y Darío Paya.

Tras sostener una reunión el miércoles con el Presidente en La Moneda, el senador Javier Macaya citó a un selecto grupo de 6 integrantes, entre ellos Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma y Guillermo Ramírez. En el encuentro abordaron los peligros y oportunidades de un eventual acuerdo constitucional. En paralelo, Boric y los presidentes de los partidos oficialistas mantuvieron este viernes a flote la fórmula que conversó él con Macaya, que pasa por constituir un órgano redactor 100% electo, pero cuya propuesta sea ratificada por 4/7 del Congreso antes de ser plebiscitado. Para algunos se trataba de una forma de poner presión a la derecha.


Panorama general. El jueves en la mañana, el Presidente de la UDI, Javier Macaya, el senador Juan Antonio Coloma, el diputado Guillermo Ramírez, el exministro Andrés Chadwick, junto a Manuel Cereceda, Gonzalo Cordero y Darío Paya sostuvieron una reservada reunión por zoom para abordar un eventual acuerdo constitucional. La cita se sostuvo 24 horas antes de que se reúnan con el oficialismo para explorar las fórmulas que permitan destrabar las negociaciones.

  • En la ocasión, cada participante realizó una exposición de 7 minutos. La reunión no fue para generar un debate sobre lo que debe o no hacer la directiva, sino más bien para escuchar los argumentos de históricos del partido que suelen expresar sus puntos de vista en este tipo de reuniones. “Es del tipo de reuniones donde plantean los peligros y las oportunidades que se ven”, dice un participante.
  • La instancia sirvió de insumo para que Macaya tome una determinación respecto de establecer las llamadas líneas rojas que hay en la UDI para determinar el mecanismo con que se iniciará el proceso constitucional.
  • Según quienes estuvieron presentes, cada uno expresó su opinión y no hubo consenso respecto del camino a seguir, aunque sí sobre la necesidad de cerrar las negociaciones lo antes posible. Hoy, Gonzalo Cordero tuiteó “Si Chile Vamos llega a acuerdo para elegir una nueva Convención estará regalando su electorado a Republicanos y PDG, esa sí que será responsabilidad histórica”.

La reunión de Macaya con Boric. Esta semana Boric se reunió con el presidente de la UDI, Javier Macaya, probablemente uno de sus hombres de mayor confianza en la centroderecha.

  • En las tratativas de septiembre, octubre y buena parte de noviembre La Moneda quedó fuera, al menos en el papel. Pero Boric se transformó en una pieza angular del proceso constituyente a partir de esta semana, cuando se reunió con el presidente de la UDI, Javier Macaya, probablemente el hombre de mayor confianza de él en la centroderecha.
  • La alternativa que conversaron para destrabar las negociaciones consiste en que un grupo de expertos redacte un ante proyecto de nueva Constitución y que luego entregue el texto a un órgano 100% electo. Esa instancia sería la encargada de redactar la propuesta final, pero, antes de que sea plebiscitada en la ciudadanía, los 4/7 del Congreso deben ratificarla.

Diálogos en La Moneda y el ex Congreso. Durante un encuentro en La Moneda, realizado a primera hora de este viernes, Boric y los presidentes de todos los partidos oficialistas mantuvieron a flote la fórmula que él conversó con el senador Macaya.

  • La iniciativa, en teoría, bien podía ser funcional para la izquierda y la derecha. Boric apuesta a lograr que la nueva Constitución sea redactada por un órgano totalmente electo, como siempre ha pedido él y el FA-PC, y Chile Vamos podía tomar resguardos al someter la propuesta ante el Parlamento, además de los bordes constitucionales que ya convinieron con el oficialismo y el arbitraje para que no se incumplan.
  • Y, aunque en la UDI y RN ya se alzaron voces rechazando la fórmula Boric-Macaya y reforzando la idea de que el órgano redactor debe ser mixto, vale decir, con representes electos y expertos designados por el Congreso, los timoneles oficialistas abandonaron La Moneda alineándose con el Presidente y apoyaron un órgano redactor 100% electo.
  • Para algunos, se trataba de poner presión a la derecha en la negociación que sostienen a esta hora los negociadores en el ex Congreso.
  • Pasado el mediodía, en plena reunión del equipo de negociadores, Macaya pidió una pausa en la reunión para poder conversar con su coalición.
  • No está claro qué ocurrió en esas conversaciones. Lo que sí es un hecho es que Chile Vamos propuso esta mañana formalmente que el órgano redactor esté constituido por 50 integrantes electos y 50 elegidos por el Parlamento, una cifra que es negociable.
  • También existe la certeza de que en la Cámara de Diputados aparecieron las primeras voces oficialistas que miran con recelo cualquier tipo de acuerdo, al no estar ellos sentados en la mesa, como sí lo están los senadores. Y colocan como ejemplo que en la comisión de Constitución de la Cámara, por donde debería ingresar un proyecto de nueva Constitución, no existen representantes de todos los partidos, por lo que cualquier acuerdo partiría con el pie izquierdo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Perfil: Christian Larraín, el ex subsecretario ligado a la Concertación cuyo despido enredó a la ministra del Trabajo

El entonces subsecretario Christian Larraín en la Cámara de Diputados en Valparaíso el 3 de enero de 2023. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

Asesoró a Hacienda con Frei; impulsó los préstamos CAE con Lagos e integró la Comisión Bravo para la reforma previsional, con Bachelet. Tras ser catalogado de duro por las AFP en los primeros meses del gobierno, asumió un rol dialogante luego del cambio de tono de La Moneda a partir de la derrota en el […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

Crece presión contra ministro Ávila: Piden a Contraloría revisar legalidad de cuadernos de Junaeb sobre “educación no sexista”

El secretario general de RN Diego Schalper y la diputada Paula Labra buscan que el ente contralor declare la ilegalidad de la distribución de cuadernos con un instructivo sobre cómo avanzar hacia “comunidades no sexistas” entregado por la Junaeb. También esperan que se determinen las responsabilidad. En paralelo, en el Congreso trabajan en la acusación constitucional […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

La secuencia de declaraciones que complican a la ministra del Trabajo tras renuncia de ex subsecretario Larraín

Desde el Ministerio del Trabajo señalaron la tarde de este martes que el decreto de la renuncia del ex subsecretario Christian Larraín “comenzó a tramitarse el lunes 29 de mayo, día en que, al ver las declaraciones del ex subsecretario en medios de comunicación, las funcionarias afectadas formalizaron sus denuncias”. La noche anterior, la ministra […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Nueva Constitución: Lea aquí el anteproyecto completo que acordó la Comisión Experta y lo que implica para el Consejo Constitucional

En la imagen de archivo, los integrantes del Comité de Expertos. Crédito: Agencia Uno.

Entonando el himno nacional y con aplausos, el pleno de la Comisión Experta concluyó este martes un anteproyecto de 14 capítulo y 128 páginas, con el cual trabajará como base el Consejo Constitucional a partir del 7 de junio, cuando comience la segunda etapa de este nuevo proceso. La Comisión tardó 85 días en llegar […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

El rechazo de Boric al intento de Lula de legitimar a Maduro (y lo que hay detrás de la estrategia del presidente brasileño)

Crédito: Presidencia.

En el encuentro de 11 países mandatarios sudamericanos, Lula da Silva buscaba reafirmar el liderazgo de Brasil en el continente y retomar la influencia de su país en Venezuela. Sin embargo, el exceso de entusiasmo con Maduro, al punto de calificar su régimen como democrático, opacó esas metas y desató una serie de críticas internas […]