Diciembre 2, 2022

Acuerdo Constitucional: La reunión clave de Macaya con históricos de la UDI tras su diálogo con Boric

Ex-Ante
El Presidente de la UDI, Javier Macaya, el senador Juan Antonio Coloma, el diputado Guillermo Ramírez, el exministro Andrés Chadwick, junto a Manuel Cereceda, Gonzalo Cordero y Darío Paya.

Tras sostener una reunión el miércoles con el Presidente en La Moneda, el senador Javier Macaya citó a un selecto grupo de 6 integrantes, entre ellos Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma y Guillermo Ramírez. En el encuentro abordaron los peligros y oportunidades de un eventual acuerdo constitucional. En paralelo, Boric y los presidentes de los partidos oficialistas mantuvieron este viernes a flote la fórmula que conversó él con Macaya, que pasa por constituir un órgano redactor 100% electo, pero cuya propuesta sea ratificada por 4/7 del Congreso antes de ser plebiscitado. Para algunos se trataba de una forma de poner presión a la derecha.


Panorama general. El jueves en la mañana, el Presidente de la UDI, Javier Macaya, el senador Juan Antonio Coloma, el diputado Guillermo Ramírez, el exministro Andrés Chadwick, junto a Manuel Cereceda, Gonzalo Cordero y Darío Paya sostuvieron una reservada reunión por zoom para abordar un eventual acuerdo constitucional. La cita se sostuvo 24 horas antes de que se reúnan con el oficialismo para explorar las fórmulas que permitan destrabar las negociaciones.

  • En la ocasión, cada participante realizó una exposición de 7 minutos. La reunión no fue para generar un debate sobre lo que debe o no hacer la directiva, sino más bien para escuchar los argumentos de históricos del partido que suelen expresar sus puntos de vista en este tipo de reuniones. “Es del tipo de reuniones donde plantean los peligros y las oportunidades que se ven”, dice un participante.
  • La instancia sirvió de insumo para que Macaya tome una determinación respecto de establecer las llamadas líneas rojas que hay en la UDI para determinar el mecanismo con que se iniciará el proceso constitucional.
  • Según quienes estuvieron presentes, cada uno expresó su opinión y no hubo consenso respecto del camino a seguir, aunque sí sobre la necesidad de cerrar las negociaciones lo antes posible. Hoy, Gonzalo Cordero tuiteó “Si Chile Vamos llega a acuerdo para elegir una nueva Convención estará regalando su electorado a Republicanos y PDG, esa sí que será responsabilidad histórica”.

La reunión de Macaya con Boric. Esta semana Boric se reunió con el presidente de la UDI, Javier Macaya, probablemente uno de sus hombres de mayor confianza en la centroderecha.

  • En las tratativas de septiembre, octubre y buena parte de noviembre La Moneda quedó fuera, al menos en el papel. Pero Boric se transformó en una pieza angular del proceso constituyente a partir de esta semana, cuando se reunió con el presidente de la UDI, Javier Macaya, probablemente el hombre de mayor confianza de él en la centroderecha.
  • La alternativa que conversaron para destrabar las negociaciones consiste en que un grupo de expertos redacte un ante proyecto de nueva Constitución y que luego entregue el texto a un órgano 100% electo. Esa instancia sería la encargada de redactar la propuesta final, pero, antes de que sea plebiscitada en la ciudadanía, los 4/7 del Congreso deben ratificarla.

Diálogos en La Moneda y el ex Congreso. Durante un encuentro en La Moneda, realizado a primera hora de este viernes, Boric y los presidentes de todos los partidos oficialistas mantuvieron a flote la fórmula que él conversó con el senador Macaya.

  • La iniciativa, en teoría, bien podía ser funcional para la izquierda y la derecha. Boric apuesta a lograr que la nueva Constitución sea redactada por un órgano totalmente electo, como siempre ha pedido él y el FA-PC, y Chile Vamos podía tomar resguardos al someter la propuesta ante el Parlamento, además de los bordes constitucionales que ya convinieron con el oficialismo y el arbitraje para que no se incumplan.
  • Y, aunque en la UDI y RN ya se alzaron voces rechazando la fórmula Boric-Macaya y reforzando la idea de que el órgano redactor debe ser mixto, vale decir, con representes electos y expertos designados por el Congreso, los timoneles oficialistas abandonaron La Moneda alineándose con el Presidente y apoyaron un órgano redactor 100% electo.
  • Para algunos, se trataba de poner presión a la derecha en la negociación que sostienen a esta hora los negociadores en el ex Congreso.
  • Pasado el mediodía, en plena reunión del equipo de negociadores, Macaya pidió una pausa en la reunión para poder conversar con su coalición.
  • No está claro qué ocurrió en esas conversaciones. Lo que sí es un hecho es que Chile Vamos propuso esta mañana formalmente que el órgano redactor esté constituido por 50 integrantes electos y 50 elegidos por el Parlamento, una cifra que es negociable.
  • También existe la certeza de que en la Cámara de Diputados aparecieron las primeras voces oficialistas que miran con recelo cualquier tipo de acuerdo, al no estar ellos sentados en la mesa, como sí lo están los senadores. Y colocan como ejemplo que en la comisión de Constitución de la Cámara, por donde debería ingresar un proyecto de nueva Constitución, no existen representantes de todos los partidos, por lo que cualquier acuerdo partiría con el pie izquierdo.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.