Julio 11, 2024

A quién favorece el voto inmigrante: los 450 mil sufragios en juego en la RM y las comunas donde podría ser decisivo

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Servel

El que no se aplique la multa a los extranjeros que no votarán en las elecciones municipales, como propone La Moneda, ha llevado a la derecha a acusar una maniobra electoral para inviabilizar de facto su obligatoriedad. Hasta ahora solo se conoce una encuesta de Panel Ciudadano-UDD, que indica que los migrantes prefieren candidatos presidenciales de oposición, aunque no mide preferencias en alcaldías. Existen comunas claves donde hay un alto porcentaje de extranjeros, como Santiago (28%) o Independiente (29%), donde su peso puede ser decisivo. Aquí una radiografía de los electores extranjeros.


Los números de la controversia. Fue a raíz del debate en torno a la realización de las próximas elecciones municipales y regionales que una inesperada controversia se tomó la discusión parlamentaria: el carácter del voto obligatorio, en particular, lo relativo a la multa asociada a este dentro de la población inmigrante.

  • Mientras en el oficialismo plantean que la Constitución distingue entre elector y ciudadano, no siendo todos los electores ciudadanos, es decir, personas con derecho a elegir y ser elegidas, en la oposición acusan una maniobra de intervención con un propósito político: hacer del voto inmigrante uno voluntario de facto, porque electoralmente castigaría en la actualidad al oficialismo. Este miércoles el diputado Gonzalo Winter (FA), el parlamentario más cercano al Presidente Gabriel Boric transparentó su preferencia por el voto voluntario.
  • Su discurso aumentó las sospechas en la derecha respecto de que el cambio por la multa tiene un carácter electoral.

A continuación, las cifras que ponen en contexto la discusión sobre el voto inmigrante:

La normativa vigente. En Chile, las personas extranjeras que residen en el país por más de cinco años y que poseen algún tipo de residencia pueden ejercer el derecho a sufragio. Lo anterior está consagrado en el artículo 14 de la Constitución Política del país.

¿Cuántos son? A diciembre de 2023, de acuerdo a estadísticas oficiales del Servicio Electoral, estaban habilitadas para sufragar 676.028 personas migrantes en Chile, representando un 4,4% del padrón electoral.

  • Sin embargo, la cifra más llamativa es el significativo aumento en el número de inmigrantes con derecho a voto en nuestro país, pasando entre 2017 y 2023 de 267 mil electores a 676 mil; un aumento del 153%.

Número de inmigrantes habilitados para sufragar en Chile

Países. El padrón de inmigrantes en Chile es liderado por los electores de Perú (183.227 electores), Venezuela (107.479) y Colombia (86.207).

Porcentaje de electores habilitados para sufragar en Chile por nacionalidad (2017-2023).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SERVEL.

Regiones. Las regiones con mayor representatividad de personas extranjeras respecto al padrón regional de nacionales son: Tarapacá (14% del padrón), Antofagasta (12%), Arica y Parinacota (8%) y Metropolitana (8%).

  • Sólo en la Región Metropolitana hay más de 450.000 inmigrantes con derecho a voto.

Peso comunal. De acuerdo a las estadísticas del SERVEL, las comunas con mayor número de inmigrantes en el padrón electoral son:

  • Independencia, donde los inmigrantes representan un 29% del padrón electoral.
  • Santiago, donde son el 28% del total de electores habilitados para sufragar.
  • Estación Central, comuna en la que el padrón inmigrante es el 17% del total de electores.
  • Iquique, donde los inmigrantes con derecho a voto representan el 16% del padrón.

¿Son de derecha? Si bien no hay estudios concluyentes que permitan sostener una clara tendencia política de los electores inmigrantes en Chile, de acuerdo con un estudio de opinión del Panel Ciudadano publicado en mayo de este año, al contrastar la posición de los inmigrantes respecto de la carrera presidencial en Chile, se observa que los candidatos oficialistas medidos como Michelle Bachelet, Carolina Tohá y Camila Vallejo obtienen menores niveles de respaldo dentro de los inmigrantes chilenos.

  • Situación contraria a la que acontece con los candidatos de oposición, porque tanto Evelyn Matthei como José Antonio Kast y Rodolfo Carter mantienen o mejoran su intención de voto dentro del universo de encuestados inmigrantes.

  • En la oposición, creen que el oficialismo y en particular el Frente Amplio intenta modificar la normativa vigente, porque el voto inmigrante les perjudicaría electoralmente.
  • De toda la población inmigrante, de acuerdo a estadísticas del SERVEL, la población venezolana es la que está participando con mayor intensidad en los comicios.
  • Por ejemplo, según datos del SERVEL, 3 de cada 4 personas venezolanas votaron en el plebiscito constitucional de 2022.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]