Octubre 25, 2022

A caminar y mascar chicle. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Si el sistema político no es capaz de hacerse cargo de las necesidades que tienen las personas, se torna cada vez más complejo que se vuelva a confiar en ellos. El Partido de la Gente y Franco Parisi ven en esto una oportunidad, y han tenido buenos resultados en poco tiempo, la peor conducta es aminorarlos. El desafío es concreto, veremos si estaremos a la altura, pero el populismo criollo ya tiene su versión, y es una amenaza latente.


La sensación de las personas ante los hechos derivados del 18 de octubre de 2019 está asociada a frustración y agotamiento. Esa conclusión nos la transmiten de manera clara las encuestas, por ejemplo en CADEM los encuestados dijeron que al 72% les genera emociones negativas como miedo, desesperanza, y cansancio. Y, ¿quién puede culparlos?

La única y gran respuesta que les ofreció el Sistema Político fue un proceso constituyente, el cual gracias a esa misma dirigencia política terminó siendo un fracaso. No olvidemos que fue desde el Congreso donde emergió la idea de tener listas para independientes, tal vez con el propósito de que así quedarían mejor posicionados ante la ciudadanía.

Paradójicamente también fue ese mismo Congreso el más crítico de la propuesta constitucional. En fin, es un hecho que las personas hoy valoran mucho menos las movilizaciones sociales, ya que los costos personales y colectivos -pérdida de empleos, deterioro en la calidad de las ciudades, quema de Estaciones de Metro- parecieran ser mucho mayores a los beneficios obtenidos.

Las pancartas con una serie de diferentes demandas sociales y consignas que llevaron el más de millón de personas en Plaza Baquedano y en diferentes ciudades, quedaron reducidas a una Agenda Social del expresidente Piñera y un camino hacia una Nueva Constitución, de lo que sólo vemos derrota porque las demandas continúan vigentes.

A tres años de todo eso, nos encontramos con un ambiente social y político bastante deteriorado, incluso más que esos días en 2019. Parece que nuestra dirigencia política no puede o no quiere caminar y masticar chicle a la vez. Los congresistas y partidos políticos no logran, a un mes y medio del Plebiscito, llegar a un acuerdo sobre un nuevo proceso constituyente, algunos hasta lo han enviado a la UCI. Apenas si queremos debatir sobre una Reforma Tributaria, apelando a que no están las condiciones económicas para hacerlo.

Sin embargo, sin mayores ingresos al Estado ¿por cuál otra vía se pueden financiar políticas sociales? Si alguien tiene la fórmula que nos la diga.

El último ejemplo es la Reforma Previsional. Este será el tercer intento de un Gobierno. En la gestión de Bachelet 2, el Frente Amplio decidió rechazar el proyecto que creaba un pilar de ahorro colectivo, misma idea matriz que tiene el que desean plantear hoy.

En el 2019, a pesar que el Gobierno de Piñera logró un acuerdo con el PDC para viabilizar su reforma, una vez se desencadenaron las movilizaciones de octubre ese partido decidió restarse. El Gobierno de Boric planteó que en noviembre tendremos un proyecto de reforma, en un escenario de fuerte resistencia, veamos qué sucederá.

Nuestra élite política no puede darse el lujo de no dar una respuesta concreta para demandas que es evidente su urgencia. Desde el 18 de octubre no ha existido ningún acuerdo o agenda específica que tenga alguna opción de éxito. Estamos ante un alto nivel de riesgo, si no se logran acuerdos, de dar paso para que relatos de corte populista tomen mayor protagonismo.

Si el Sistema Político no es capaz de hacerse cargo de las necesidades que tienen las personas, se torna cada vez más complejo que se vuelva a confiar en ellos. El Partido de la Gente y Franco Parisi ven en esto una oportunidad, y han tenido buenos resultados en poco tiempo, la peor conducta es aminorarlos. El desafío es concreto, veremos si estaremos a la altura, pero el populismo criollo ya tiene su versión, y es una amenaza latente.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]