Mayo 18, 2025

A 10 años de la Ley de Inclusión Escolar: mejoremos oportunidades para los niños. Por María Teresa Romero y María Paz Larraín

Fundación Escuelas Abiertas
Foto: Agencia UNO.

La Ley de Inclusión no solo limitó oportunidades: desincentivó la excelencia, empobreció la oferta educativa y no mejoró los aprendizajes. Es hora de corregir el rumbo. Proponemos reformas urgentes que devuelvan libertades a las familias: permitir la creación de nuevos colegios particulares subvencionados eliminando trabas y creando incentivos; consagrar la educación como un servicio esencial para asegurar la continuidad escolar; y flexibilizar el SAE para devolver justicia al proceso de admisión.


Este mes se cumplen diez años de la Ley de Inclusión Escolar que prometía mejorar calidad, equidad y reducir la segregación eliminando lucro, financiamiento compartido y selección académica. Sin embargo, no cumplió su objetivo central: mejorar los aprendizajes.

Existe consenso internacional en que la mejor forma de comparar los sistemas educativos es mediante una moneda universal: los aprendizajes medidos a través de pruebas estandarizadas como PISA y SIMCE. Pero en la última década, las reformas priorizaron cambios estructurales y de financiamiento, dejando en segundo plano el desempeño estudiantil. Hoy Chile enfrenta un preocupante estancamiento.

En Matemáticas, los resultados SIMCE bajaron de 252 a 245 puntos en sexto básico y de 262 a 259 en segundo medio (2015-2024). En Lectura PISA, los puntajes cayeron de 459 a 448 (2015-2022), quedando 28 puntos bajo el promedio OCDE. Urge que las políticas educativas vuelvan a enfocarse en mejorar efectivamente los aprendizajes.

La Ley también restringió la oferta educativa. La burocracia y falta de incentivos redujeron el número de colegios particulares subvencionados de 6.065 a 5.440 entre 2014 y 2024. El estado tampoco creó nuevas escuelas; al contrario, se disminuyeron 345 establecimientos (Mineduc, 2024). Supuestamente, la oferta de cupos hoy supera la demanda. Pero ahí no está el problema, sino en la calidad de los colegios donde están obligados a estudiar los niños.

En este difícil escenario, los colegios gestionados por privados de la sociedad civil han logrado sostener una educación de calidad en contextos vulnerables, a pesar de las trabas y los menores ingresos derivados de la eliminación del copago. Sin embargo, la Ley de Inclusión limita su expansión: no se pueden abrir nuevos colegios si existe oferta pública, incluso cuando esta es de baja calidad. Esto condena a miles de niños a estudiar en establecimientos con bajos resultados educativos y, muchas veces, con altos niveles de suspensión de clases. Solo este año, en los colegios públicos de Magallanes, más de 12 mil niños comenzaron el año escolar recién en abril debido a una protesta gremial.

Sumado a esto, en nuestros recorridos como Escuelas Abiertas desde Atacama a Punta Arenas, hemos constatado la creciente insatisfacción de miles de familias con el Sistema de Admisión Escolar (SAE). Además de no haber reducido la segregación, (Kutscher et al., 2023), este sistema no considera las particularidades de cada niño y obliga a aceptar vacantes en colegios con bajo desempeño y paralizaciones constantes.

La Ley de Inclusión no solo limitó oportunidades: desincentivó la excelencia, empobreció la oferta educativa y no mejoró los aprendizajes.

Es hora de corregir el rumbo. Proponemos reformas urgentes que devuelvan libertades a las familias: permitir la creación de nuevos colegios particulares subvencionados eliminando trabas y creando incentivos; consagrar la educación como un servicio esencial para asegurar la continuidad escolar; y flexibilizar el SAE para devolver justicia al proceso de admisión. Pero, sobre todo, es momento de poner a los niños nuevamente en el centro de las decisiones. Cada política, cada reforma y cada norma debe responder a una sola pregunta: ¿esto mejora realmente las oportunidades y aprendizajes de nuestros niños? Esa debe ser la brújula de la educación chilena para los próximos diez años.

Para más columnas, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El sobreseimiento de Felipe Berríos pese a que el tribunal acreditó abuso de escolar de 15 años (y su defensa)

El sacerdote Felipe Berríos el 28 de octubre de 2014 en Santiago. (David Von Blohn / Agencia Uno)

El juez Gutiérrez sobreseyó al sacerdote Berríos tras acreditar que el 2000 abusó de una escolar de 15, pero que el delito estaba prescrito. La defensa de Berríos calificó el fallo de una “grosera afectación” del debido proceso y dijo que apelará.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Los detalles del informe de Contraloría sobre el escandaloso aumento del gasto municipal en licencias médicas

La contralora Dorothy Pérez el 5 de febrero de 2024 en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Mientras los municipios del país destinaron $92.151 millones a gastos por licencias médicas en 2015, éste ítem subió a $387.981 millones en 2024: un 321% adicional, detalló Contraloría. Entre los municipios que más gastaron por este concepto el año pasado, en cifras absolutas, estuvo Santiago, que porcentualmente estuvo bajo el promedio.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.