8 factores que hay que mirar en los resultados electorales de esta noche

Ex-Ante

El nuevo mapa político que se empezará a diseñar tras la apertura de las urnas esta noche será dibujado a partir de diversos factores, como la posibilidad de que el oficialismo alcance el tercio de escaños en la Convención Constituyente, el resultado del duelo entre la ex Concertación y la izquierda vinculada al PC, FA o Jiles y la irrupción de nuevos actores en el escenario político, como los rostros de TV de lado y lado.

  1. El tercio de la centroderecha: La duda sobre si el oficialismo alcanzará un tercio de los 155 escaños de la Convención Constituyente, el piso político mínimo para tener poder de veto en algunas iniciativas, ha rondado ese sector desde la crisis del tercer retiro de fondos de las AFP. Pero hay que diferenciar entre el porcentaje de votos – que podría ser inferior al 33%- y el número de escaños. Esta última meta, que es la decisiva, sería alcanzable dada la estrategia electoral adoptada por el oficialismo. Además, el tercio tiene un componente político y sicológico importante: le permite al oficialismo que se facilite que los sectores moderados de la oposición -que está lejos de ser monolítica- tengan una mayor necesidad de buscar acuerdos con Chile Vamos en la Convención Constituyente. La polarización solo beneficia a sus adversarios de la izquierda más extrema
  2. El peso político de los gobernadores (y de Orrego): Más que las atribuciones que vayan a tener los nuevos gobernadores regionales -autoridades que serán electas por primera vez y reemplazarán a los intendentes designados por el Presidente- en materia de fomento productivo, lo relevante será el peso político que tendrán a partir de sus altas votaciones, sea para endosar sufragios en la elección presidencial -Claudio Orrego (DC) se perfila como triunfador en la RM y será así la autoridad más votada después del Presidente-, o para presionar al Gobierno central por demandas de las regiones (por ejemplo el gobernador de La Araucanía en materia del conflicto mapuche).
  3. Elecciones municipales: Las elecciones municipales hasta ahora han funcionado como el mejor predictor de las presidenciales. Desde 1992, nunca han fallado: las 2 veces que Sebastián Piñera llegó a La Moneda su victoria fue precedida por un triunfo en las municipales. Además del número de alcaldes y concejales electos, hay otras dos variables clave para medir al ganador: el número de habitantes y la extensión del territorio de las comunas conquistadas. La gran mayoría de los expertos electorales que han arriesgado pronósticos estiman que Chile Vamos y Unidad Constituyente tendrán un buen desempeño electoral. El oficialismo también puede ser beneficiado por la fragmentación opositora, dado que no existe segunda vuelta.
  4. Batalla por hegemonía en la izquierda: Apostando a capitalizar el descontento del 18-O, el PC se ubicó del lado de las protestas y arrastró al Frente Amplio a una “alianza antineoliberal” en una lista de constituyentes, que rompió con la centroizquierda y se fijó la meta de sacar más convencionales que la lista de ese mundo (Unidad Constituyente), por la vía de apuntarlos como parte de los últimos 30 años, y aprovechando el bajo apoyo de sus presidenciables, mientras Daniel Jadue (PC) figura en los primeros puestos en encuestas, aunque ahora detrás de Pamela Jiles. La clave de la jornada es revisar si lo lograrán: los pronósticos de expertos apuntan a que no (U. Constituyente obtendría alrededor de 45 escaños, mientras que el FA-PC andarían en los 30), pues la fuerza territorial de la ex–Concertación aún es mayor, y el electorado preferiría a fuerzas moderadas que brinden gobernabilidad al proceso.
  5. Participación electoral e independientes: Los expertos electorales están divididos respecto de la tasa final de participación. Este sábado fueron a votar 3 millones de chilenos, equivalente a un 20,49% de los electores. Hay quienes piensan que con ese número este domingo se puede llegar al 50,95% del plebiscito (otros se inclinan por el 45%, pero no existe ningún precedente que pueda darle consistencia a una u otra interpretación). Una participación más alta siempre es un indicador de mejor salud de las democracias (y en el Chile de hoy podría beneficiar a la centroizquierda), y ayuda a contrarrestar a los sectores que buscan cuestionar procesos democráticos bajo todo tipo de pretextos. Eso sí, un foco de frustración en la ciudadanía podría ser el hecho de que amplia parte de la Convención terminen siendo representantes de partidos, y que pocos independientes logren entrar, producto de ir divididos en muchas listas.
  6. El duelo Jadue-Jiles: será una primera muestra de cuánto de su capital electoral es capaz de trasladar Jadue al PC, que lo ungió como su candidato presidencial en abril. Los pronósticos indican que los comunistas subirán su votación (4,58% en la última parlamentaria) y su n° de alcaldes (4), pero será otro el test de fuego para Jadue: la medición entre su candidata a la gobernación metropolitana Karina Oliva (FA) -por cuya campaña se jugó- y Pablo Maltés, carta de Pamela Jiles, quien superó en abril a Jadue en las encuestas presidenciales. El escenario más probable es que ni Oliva ni Maltés pasen a segunda vuelta, pero lo que importa es lo que diga esa contienda en relación al poder electoral de Jadue y Jiles, quien lleva las de ganar hasta ahora, con Maltés incluso con opción de pasar a segunda.
  7. Las Condes, Lavín y primarias de Chile Vamos. El resultado de la disputa por la alcaldía de Las Condes, donde la discípula de Joaquín Lavín, Daniela Peñaloza, compite con Gonzalo de la Carrera -del partido de J. A. Kast-, será mirado con lupa por los adversarios del presidenciable de la UDI. Una derrota de Peñaloza sería un golpe duro para Lavín, pero sus cercanos indican que en el peor de los casos Peñaloza vencerá con un margen de 12 puntos y en el mejor de 20. Al día siguiente está previsto que el Consejo General de la UDI proclame como candidato único a Lavín. Evelyn Matthei en respuesta ha señalado que se declarará neutral en la primaria presidencial de Chile Vamos. Como sea, la disputa con Matthei tendrá un costo para Lavín que buscarán capitalizar sus tres adversarios en carrera: Mario Desbordes, Ignacio Briones y Sebastián Sichel.
  8. Rostros de la TV y la política-farándula: Aún cuando las figuras de la TV han sido tradicionalmente más proclives a la izquierda, en la elección de constituyentes ambos sectores recurrieron a ellas por igual. En la oposición, compiten los actores Bastián Bodenhoffer, Patricia López, Francisco Reyes y Malucha Pinto; y el abogado panelista de matinales Daniel Stingo (FA). En Chile Vamos, los conductores Bárbara Rebolledo y Bernardo de la Maza, la doctora María Luisa Cordero, la jueza de TV Macarena Venegas, el modelo Hotuiti Teao, y el cantante Miguelo Esbir. Analistas estiman que varios serían electos, en otra muestra más del poder que está adquiriendo la política-farándula, con Pamela Jiles como ícono apostando a canalizar la rabia ciudadana contra las élites a través de degradar la política, más que a un proyecto político.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]