Abril 24, 2021

Perfil: Lo que tienes que saber de Yasna Provoste

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

 

Hija de microempresarios de Vallenar: Provoste (51 años, casada con Mauricio Olagnier, 2 hijos) nació en esa comuna. Hija de Carlos Provoste y Nelly Campillay, microempresarios de buses. Estudió en liceos de Vallenar, y el Internado Nacional Femenino de Santiago, y luego Pedagogía en Educación Física y un magíster en Administración Educacional en la U. de Playa Ancha en Valparaíso.

DC desde los 14 años: Entró a militar como dirigente escolar. Estuvo en centros de alumnos y federaciones de estudiantes, al igual que en la universidad.

Rápido ascenso al Mineduc: Provoste regresó a su tierra natal y asumió cargos regionales en la Concertación. Con Frei Ruiz-Tagle fue gobernadora de Huasco, a los 28 años. Lagos la mantuvo y luego la nombró Intendenta. Hasta entonces no se le asociada a alguna facción nacional DC: su trayectoria la levantó desde su región y a pulso, afirman en la DC. Lagos la nombró luego ministra de Planificación (a los 36), y en Bachelet 1, la profesora de Educación Física fue nombrada ministra de Educación, en medio de la revolución pingüina.

Su destitución como ministra: Su gestión empujó el reemplazo de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), demandada por escolares. Pero estalló el Caso Subvenciones -Contraloría detectó desórdenes financieros en la seremi por $262 mil millones-, y la centroderecha presentó una acusación constitucional por negligencia en la ejecución las leyes. Provoste pensó en renunciar -el entonces diputado J. A. Kast había transmitido al DC Gabriel Silber que si lo hacía, retiraban la acusación-, pero Bachelet le cerró esa puerta: se oponía a remover ministros a gusto de la oposición. Provoste terminó inhabilitada 5 años para ejercer cargos públicos.

Autoexilio en Canadá: Tras la acusación constitucional desapareció de la política y se fue a Canadá, a desarrollar investigación académica en un pueblo cerca de Ottawa. “Vivíamos en un departamento pequeño, lo que podíamos pagar. Mis niños compartían pieza. Yo le decía a mi marido que era como un reality”, ha dicho.

Regreso a la política: De regreso a Chile postuló en 2010 a la presidencia regional DC, con la mira puesta en retornar en 2013 a la política como candidata a diputada. En la DC era un comentario obligado su resiliencia y perseverancia. “Tengo fuerza para rato y mucho por hacer. Quisieron sacarme y aquí estoy, de vuelta”, dijo ese año.

Perfil territorial: Salió electa diputada por Vallenar con una alta votación (43,6%), doblando a la derecha. Postuló al Senado en 2017, y salió primera mayoría nacional (34,25%). Sus equipos lo atribuyen a que, hasta este año, priorizaba fuertemente su agenda territorial en la zona por sobre temas nacionales, al punto que muchos senadores pasan días sin poder ubicarla cuando está en su zona.

Reivindica sus raíces diaguitas: Suele mencionar su ascendencia diaguita (de su familia materna, los Campillay, originaria de su región). “Me siento súper orgullosa de mi origen diaguita. En la cultura molle todo se pintaba blanco y negro, y cuando llega la cultura diaguita, introduce color, que tiene que ver con cómo uno ve la vida, con optimismo. Yo soy así”, dijo a T13 en 2017, en medio de su campaña senatorial. Francisco Vidal, compañero de gabinete, recordó en 2013: “Ella resaltaba su carácter de parada de la hilacha y su orgullo de venir de una etnia”. Y en una cena de respaldo que le dio la JDC cuando fue destituida, dijo: “Muchos no me quieren porque soy negra, chica e india”, según publicaciones de prensa.

Opositora a acuerdos con el Gobierno: Apenas llegó a la Cámara Alta se perfiló como férrea opositora a negociaciones de sus pares opositores con La Moneda. A 7 días del inicio del segundo gobierno de Piñera, criticó a quienes planteaban un rol opositor constructivo: “El Gobierno solo ha dado titulares. Anticipar que estamos de acuerdo no tiene sentido. Oposición sin apellidos”. Cuando se discutía el segundo retiro del 10% de las AFP rechazó las tratativas de Carolina Goic (DC) y Juan Pablo Letelier (PS) para un acuerdo con el Gobierno en pensiones y llamó a aprobar algo distinto a esa “cocina neoliberal”.

Estilo frontal: Partidaria del fin de las AFP, emplea un lenguaje severo en sus críticas. Cuando se aprobó el primer 10%, afirmó que la reforma previsional no debía estar “al amparo de los grandes grupos económicos y su insaciable necesidad de utilidades”, y que la “pandemia ha desnudado lo que se ocultaba tras un marketing (del Gobierno) de las clases medias y el mejor sistema de salud: la privatización de los derechos sociales y económicos, en un país desigual”.

Indulto a presos del 18-O y nacionalización de fondos de pensiones: Son proyectos que ha patrocinado Provoste en el Senado, resultando ambos controvertidos. El primero perdió piso político tras críticas generalizadas de la Fiscalía y Corte Suprema. La candidata terminó moderando su posición en la recta final de la campaña. El segundo, deroga el decreto que crea las AFP, y ha sido calificado por economistas como una nacionalización de los fondos.

Del ala progresista DC: Admiradora de Radomiro Tomic –entre sus frases favoritas cita “cuando se pacta con la derecha, la derecha es la que gana” y la “unidad social y política del pueblo”- se sumó a la disidencia al exlíder DC Ignacio Walker en 2012. El sector tomó vuelo con los triunfos senatoriales de Provoste, Francisco Huenchumilla y Ximena Rincón en 2017, que Provoste atribuyó a su crítica al camino propio de Carolina Goic. Y en 2018 se perfiló como opositora a los acuerdos de Fuad Chahin con el Gobierno.

Cercana a la izquierda: Defendía a toda costa la unidad de la DC con la izquierda, la que impulsará en su gestión. Organizó en 2018 en el Senado un acto para los 30 años del No al que invitó al PC, luego de que Chahin había propuesto excluir a ese partido. Sus apoyos en su zona trascienden a la DC -en 2017 las bases PS la respaldaron desobedeciendo a su directiva-, y es cercana a senadores de izquierda, como Juan Ignacio Latorre (FA), y los PPD Guido Girardi y Adriana Muñoz.

Derrota a Gutenberg Martínez: En 2018 postuló a consejera nacional DC. Por primera vez competía a un cargo del nivel central. La expectativa era que el más votado sería el histórico Gutenberg Martínez, quien entonces tenía fuerte control en el partido y retornaba a cargos DC. Pero Provoste sorprendió con la primera mayoría: fue el inicio de la pérdida de influencia de Martínez -que terminó con su renuncia a la DC- y del creciente aval interno de Provoste, que le permitió ser postulada a la presidencia del Senado en marzo.

Giro a perfil negociador en presidencia del Senado: Existían reparos a su perfil reticente al diálogo y cercanos le recomendaron que fuese prudente en su rol institucional. Apenas asumió exhibió un giro: primero negoció con Piñera en La Moneda un leve aumento del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para acceder a aplazar las elecciones. Y tras la crisis por el tercer retiro en La Moneda, en medio de advertencias de un nuevo estallido, Provoste aprovechó la debilidad del Gobierno para ofrecer una salida: negociar un aumento sustantivo del IFE más allá de la línea de la pobreza a cambio de frenar los retiros -así ella exhibía capacidad de gobierno en contraste a Jadue y Jiles-, acuerdo que selló con Piñera en otra visita a La Moneda el 30/04, realizada estratégicamente el día del paro de la CUT. Aunque las tratativas se enredaron por exigencias de Provoste que la oposición no secundó del todo, finalmente se aprobó el IFE el 05/06.

Posicionamiento presidencial con el IFE: las negociaciones transformaron a Provoste en líder de la ex Concertación en solo 44 días -logró reuniones transversales desde la DC al PC-FA-, lo que soterradamente empezó a abrir conversaciones entre senadores de centroizquierda para ponerla de abanderada y bajar a los candidatos que ya no prendían, dado que Provoste empezaba a asomar en sondeos por su rol en el IFE. Uno de los que la empezó a empujar en abril fue Guido Girardi (PPD). La semana previa a las elecciones del 16/05 Provoste transmitió a senadores que se abría a la idea, y la debacle electoral DC en esos comicios y el hecho de que Provoste alcanzara en encuestas a Lavín y Jadue (llegó a marcar 13% en empate con ellos) hizo luego inevitable que el partido bajara a Ximena Rincón, a la espera de que Provoste desembarcara en la arena presidencial.

Críticas a Bachelet: En la segunda administración de la ex Presidenta, Provoste rechazó la reforma previsional por considerarla insuficiente (y el proyecto no tuvo los votos); dijo que los cuestionamientos de la derecha a su proceso constituyente “paralizaron al Gobierno”; y criticó el acuerdo con Chile Vamos para la gratuidad.

Controversia por puntaje en PAA: Recuerdan en la DC cuando en el Mineduc afirmó en TV que sus puntajes en la prueba de admisión universitaria habían superado los 600 puntos. La rebatió el diputado DC Gabriel Ascencio: reveló públicamente sus puntajes (544 en Matemáticas era el mejor). Ello gatilló la molestia de Provoste: era un ajuste de cuentas del diputado, a raíz de que una gira de ella a Los Lagos -región de Ascencio- que había realizado con Camilo Escalona (PS), quien iba a competir al Senado por la zona. Se defendió afirmando que de la universidad salió con promedio 6.3.

Deportista y lectora: Fue campeona nacional de gimnasia y es “futbolera”: participaba habitualmente en el partido femenino de la Teletón, su franja senatorial la mostraba anotando goles, y no se pierde partidos de “La Roja”. En sus vacaciones aprovecha los paisajes de Atacama y la lectura. En 2020 leyó “Lo mucho que te amé”, de Eduardo Sacherí. “Es mi faceta dulce”, bromeó entonces.

Religiosa: Es católica y cuasimodista. A veces reza en la capilla del Congreso y en la DC recuerdan que cuando debió abandonar su oficina del Mineduc al ser suspendida cuando la Cámara aprobó la acusación, se dirigía todos los días a un convento en calle Ejército como su centro de operaciones.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 13, 2025

El requerimiento al Tribunal Constitucional con que Republicanos busca destituir a Isabel Allende (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.