17-D: ¿Apruebo o Rechazo? Cómo dar vuelta el partido. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

A los grandes ganadores de la elección del domingo, con una amplia mayoría en el Consejo Constitucional, y con una expectativa importante de llegar a gobernar Chile a partir de marzo del 2026, les conviene zanjar esta situación de una vez por todas, y no dejar el tema pendiente. Lo lógico es contribuir, respetando las bases ya establecidas, a que el país tenga la mejor Constitución posible.


¿Cuál es la situación?: el 17 de diciembre tendremos un nuevo plebiscito. Esta vez para decidir por segunda vez si aprobamos o rechazamos el texto de nueva Constitución que resulte de todo este proceso cuyo principal hito fue la elección del domingo. La situación no está fácil, porque pese a la alta participación, que es consecuencia del voto obligatorio, todas las encuestas siguen indicando que existe una “desafección” con el proceso y, más aún, que sin conocer nada de cómo será el texto definitivo, existe una mayor propensión a rechazarlo que a aprobarlo. Esto por el hastío, el cansancio, o simplemente porque el momento constituyente ya pasó. Por lo tanto, aún sin que los flamantes consejeros constitucionales entren siquiera a la cancha, si queremos que Chile tenga una nueva Constitución es necesario dar vuelta este partido.

¿Por qué es importante que gane el apruebo?: Pasamos de una situación en que la gran mayoría de los chilenos creía que una nueva Constitución les podía cambiar la vida, a otra en que la gran mayoría cree que tener o no una nueva Constitución no les cambia en nada su realidad. Ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, creo que es muy importante resolver este tema ahora.

  • Tener una nueva Constitución aprobada por un alto porcentaje de la ciudadanía le haría muy bien a Chile. Y no solamente por lo que diga el texto, sino porque terminaría con una fuente de incertidumbre que está afectando nuestras vidas, especialmente en lo económico-social. En efecto, ¿cuántos miles de millones de dólares han salido del país en los últimos tres años? Chile necesita dejar de ser un país que “ahuyenta” capitales a otro que “atrae” capitales.
  • Necesitamos inversión, nacional y extranjera, para desarrollar el cobre, el litio, las energías renovables, la desalación, el hidrógeno verde, y así ayudar al mundo en su lucha contra el cambio climático, beneficiándonos también del alto precio que el mundo está dispuesto a pagar hoy. Y para atraer esos capitales qué mejor que una nueva Constitución que establezca reglas del juego claras y que sean aprobadas por una amplia mayoría.

Los incentivos políticos están bien puestos: A los grandes ganadores de la elección del domingo, con una amplia mayoría en el Consejo Constitucional, y con una expectativa importante de llegar a gobernar Chile a partir de marzo del 2026, les conviene zanjar esta situación de una vez por todas, y no dejar el tema pendiente. Lo lógico es contribuir, respetando las bases ya establecidas, a que el país tenga la mejor Constitución posible. Eso es lo que hemos escuchado en estos días.

  • Por otra parte, en ese caso Gabriel Boric, más allá del éxito o fracaso de su gobierno en los otros temas, pasará a la historia como el Presidente que firmó una nueva Constitución hecha en democracia.

Una Constitución que le “haga sentido” a la gente: Esa es la manera de dar vuelta el partido. Mostrarle a las personas que el texto que ofrecerá a los chilenos el Consejo Constitucional es mejor que el que tenemos, especialmente en materias que hoy a la ciudadanía le hacen mucho sentido. Menciono algunos ejemplos:

  • Estado de excepción “anti-delincuencia”: Hoy el Presidente tiene herramientas para decretar estado de excepción constitucional (con aprobación del Congreso) en caso de catástrofes, emergencias, situaciones como el terrorismo en la Araucanía, el control de las fronteras en el norte o la infraestructura crítica. Algunos han hablado de un estado de emergencia en la Región Metropolitana por el tema de delincuencia. Pero eso no calza bien con los estados de excepción que hoy se nos permite. ¿Por qué no establecerlo constitucionalmente como herramienta en determinados casos?
  • Principio de libre elección: Más allá de la discusión entre lo estatal y lo privado, hoy lo que las personas quieren es libertad de elegir. Que pueda elegir entre un colegio municipal o un colegio privado, que si tengo los recursos para estar en una Isapre no se me obligue ir a Fonasa, que si tengo mis ahorros previsionales en una institución privada no se me coarte esta posibilidad obligándome a que confíe en la administración del Estado.
  • Menos (partidos) políticos: muchos hablan de que hoy el país se ha vuelto ingobernable, en parte porque existen más de veinte partidos con representación parlamentaria. Parece haber amplio acuerdo en que esto no puede ser, y que el partido que obtenga menos de 5% en una elección debe desaparecer.
  • En fin, podríamos seguir. Lo importante es que para que gane el apruebo el 17 de diciembre, y pongamos fin a este período de incertidumbre, necesitamos hacer popular la nueva Constitución, modernizando y mejorando la que tenemos especialmente en temas que a los chilenos de hoy le hacen mucho sentido.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Marzo 19, 2025

Liderazgo, un puente sobre aguas turbulentas. Por Ricardo Escobar

Imagen generada por IA

Chile enfrenta una crisis multidimensional: violencia, desigualdad, y un sistema que no responde a las necesidades de su gente. En este escenario, se hace urgente un liderazgo que construya un puente hacia la unidad y la esperanza, más allá de la polarización política.

Abogada. Socia fundadora de AV Global Compliance.

Marzo 19, 2025

Órdenes ejecutivas y programas de diversidad. Por Soledad Baeza

En Chile, la diversidad en los directorios ha evolucionado a un ritmo lento afectando la imagen de las empresas y su capacidad para innovar. Pero hasta ahora el acento en la discusión se ha centrado en el género –porcentaje de hombres versus porcentaje de mujeres– encontrándonos lejos de abordar la diversidad en su concepto amplio.