17-D: ¿Apruebo o Rechazo? Cómo dar vuelta el partido. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

A los grandes ganadores de la elección del domingo, con una amplia mayoría en el Consejo Constitucional, y con una expectativa importante de llegar a gobernar Chile a partir de marzo del 2026, les conviene zanjar esta situación de una vez por todas, y no dejar el tema pendiente. Lo lógico es contribuir, respetando las bases ya establecidas, a que el país tenga la mejor Constitución posible.


¿Cuál es la situación?: el 17 de diciembre tendremos un nuevo plebiscito. Esta vez para decidir por segunda vez si aprobamos o rechazamos el texto de nueva Constitución que resulte de todo este proceso cuyo principal hito fue la elección del domingo. La situación no está fácil, porque pese a la alta participación, que es consecuencia del voto obligatorio, todas las encuestas siguen indicando que existe una “desafección” con el proceso y, más aún, que sin conocer nada de cómo será el texto definitivo, existe una mayor propensión a rechazarlo que a aprobarlo. Esto por el hastío, el cansancio, o simplemente porque el momento constituyente ya pasó. Por lo tanto, aún sin que los flamantes consejeros constitucionales entren siquiera a la cancha, si queremos que Chile tenga una nueva Constitución es necesario dar vuelta este partido.

¿Por qué es importante que gane el apruebo?: Pasamos de una situación en que la gran mayoría de los chilenos creía que una nueva Constitución les podía cambiar la vida, a otra en que la gran mayoría cree que tener o no una nueva Constitución no les cambia en nada su realidad. Ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, creo que es muy importante resolver este tema ahora.

  • Tener una nueva Constitución aprobada por un alto porcentaje de la ciudadanía le haría muy bien a Chile. Y no solamente por lo que diga el texto, sino porque terminaría con una fuente de incertidumbre que está afectando nuestras vidas, especialmente en lo económico-social. En efecto, ¿cuántos miles de millones de dólares han salido del país en los últimos tres años? Chile necesita dejar de ser un país que “ahuyenta” capitales a otro que “atrae” capitales.
  • Necesitamos inversión, nacional y extranjera, para desarrollar el cobre, el litio, las energías renovables, la desalación, el hidrógeno verde, y así ayudar al mundo en su lucha contra el cambio climático, beneficiándonos también del alto precio que el mundo está dispuesto a pagar hoy. Y para atraer esos capitales qué mejor que una nueva Constitución que establezca reglas del juego claras y que sean aprobadas por una amplia mayoría.

Los incentivos políticos están bien puestos: A los grandes ganadores de la elección del domingo, con una amplia mayoría en el Consejo Constitucional, y con una expectativa importante de llegar a gobernar Chile a partir de marzo del 2026, les conviene zanjar esta situación de una vez por todas, y no dejar el tema pendiente. Lo lógico es contribuir, respetando las bases ya establecidas, a que el país tenga la mejor Constitución posible. Eso es lo que hemos escuchado en estos días.

  • Por otra parte, en ese caso Gabriel Boric, más allá del éxito o fracaso de su gobierno en los otros temas, pasará a la historia como el Presidente que firmó una nueva Constitución hecha en democracia.

Una Constitución que le “haga sentido” a la gente: Esa es la manera de dar vuelta el partido. Mostrarle a las personas que el texto que ofrecerá a los chilenos el Consejo Constitucional es mejor que el que tenemos, especialmente en materias que hoy a la ciudadanía le hacen mucho sentido. Menciono algunos ejemplos:

  • Estado de excepción “anti-delincuencia”: Hoy el Presidente tiene herramientas para decretar estado de excepción constitucional (con aprobación del Congreso) en caso de catástrofes, emergencias, situaciones como el terrorismo en la Araucanía, el control de las fronteras en el norte o la infraestructura crítica. Algunos han hablado de un estado de emergencia en la Región Metropolitana por el tema de delincuencia. Pero eso no calza bien con los estados de excepción que hoy se nos permite. ¿Por qué no establecerlo constitucionalmente como herramienta en determinados casos?
  • Principio de libre elección: Más allá de la discusión entre lo estatal y lo privado, hoy lo que las personas quieren es libertad de elegir. Que pueda elegir entre un colegio municipal o un colegio privado, que si tengo los recursos para estar en una Isapre no se me obligue ir a Fonasa, que si tengo mis ahorros previsionales en una institución privada no se me coarte esta posibilidad obligándome a que confíe en la administración del Estado.
  • Menos (partidos) políticos: muchos hablan de que hoy el país se ha vuelto ingobernable, en parte porque existen más de veinte partidos con representación parlamentaria. Parece haber amplio acuerdo en que esto no puede ser, y que el partido que obtenga menos de 5% en una elección debe desaparecer.
  • En fin, podríamos seguir. Lo importante es que para que gane el apruebo el 17 de diciembre, y pongamos fin a este período de incertidumbre, necesitamos hacer popular la nueva Constitución, modernizando y mejorando la que tenemos especialmente en temas que a los chilenos de hoy le hacen mucho sentido.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.