1. Expertos parten trabajando el 15 de enero. Aprobada la reforma constitucional se eligen expertos, los que parten el 15 de e enero redactando un ante proyecto y dejan como base los 12 principios que funcionan como bordes constitucionales.
2. Mandato de 5 meses. Los 50 miembros del Consejo Constitucional tienen un mandato de 5 meses para llegar al texto final.
3. Rechazo de normas. Cuatro meses después de iniciados los trabajos del Consejo Constitucional, los expertos pueden empezar a rechazar normas o hacen observaciones. En caso de discrepancias, se genera comisión mixta integrada por seis consejeros electos y 6 expertos.
4. Quórum. Si cualquier norma no logra un quórum de 3/5, no se aprueba.
5. Prerrogativa de expertos. Las normas contenidas en las 12 bases constitucionales o bordes deben quedar como los expertos las proponen.
6. Entrega del texto final. Será en octubre de 2023.
7. Plebiscito de salida. La fecha será el 3 o 17 de diciembre.
8. Republicanos afuera. Acuerdo incluye al PC y al Frente Amplio y al resto de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.
9. Requisito académico de expertos. Los expertos deben tener una carrera de al menos 8 semestres, además de una reconocida trayectoria pública y privada.
10. Inhabilidades: Los miembros del Consejo y los expertos no podrán competir en elecciones hasta 2026. Los ex convencionales no podrán participar del nuevo proceso constitucional.
11. Escaños indígenas. Obtendrán escaños de acuerdo a su votación. Se calcula que requiere de 195.000 votos la obtención de un escaño.
12. Voto. El voto será obligatorio.
El debate de este domingo en Canal 13 gatilló una guerra civil en la coalición, que sobrevino en momentos en que Jara supera a Tohá en los estudios de opinión, un escenario impensado hasta hace poco en la centroizquierda. Aquí el trasfondo de una pugna que remece a la coalición de gobierno y en la […]
El Ministerio del Trabajo anunció este lunes la salida de Pamela Gana, la Superintendenta de Seguridad Social que estaba en el centro de las críticas por el escándalo de las licencias médicas. La Superintendencia enfrentaba un sumario de Contraloría, al igual que Fonasa y la Conpin, donde aún no se han hecho valer responsabilidades políticas […]
El periodista Sebastián Fierro, subdirector de la Secretaría de Comunicaciones, es uno de los principales consejeros comunicacionales y estratégicos de Jara. Fierro es un hombre de confianza de la ministra Camila Vallejo.
En la recta final de la campaña, el comando de Tohá envió un documento a sus voceros con 3 ejes estratégicos en las semanas previas a la primaria oficialista: “No responder los ataques del Frente Amplio”, “Si gana Jara, gana la derecha” y la “única opción que puede ganarle a la derecha es Carolina Tohá”. […]
Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]