Octubre 12, 2021

10 definiciones de Marcel sobre el fuerte impacto del cuarto retiro en la economía y en los sectores con menos ingresos

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El Presidente del Banco Central, Mario Marcel, participó este martes en una sesión de la Comisión de Constitución del Senado, de cara al debate por el proyecto del cuarto retiro de AFP. Marcel, cercano al PS, hizo un crudo diagnóstico de los efectos financieros del proyecto de fondos previsionales. A continuación sus principales definiciones, que fueron destacadas oficialmente por el instituto emisor.

1. 4 millones de cotizantes sin saldo. Marcel presentó un análisis comparado de los proyectos de retiro de ahorros previsionales y de rentas vitalicias. Dijo que los primeros acumulan cerca de US$ 50.000 millones, con porcentajes decrecientes de afiliados que han hecho uso de este beneficio: 91% en el primero, 81% en el segundo y 67% en el tercero, llegando a 4 millones de cotizantes y pensionados sin saldo en sus cuentas.

2. Fuerte costo tributario. 2 millones no cuentan con recursos en sus cuentas de capitalización individual. El costo tributario acumulado por los tres primeros retiros, añadió, llegaría a US$ 4.700 millones y, de agregarse un cuarto, alcanzaría US$ 6.100 millones, equivalente a cerca de un 7% del PIB.

3. Por qué el Cuarto retiro es el más nocivo de todos. Indicó que el actual proyecto no representa solo una repetición de los anteriores, así como tampoco los efectos económicos que se generen a partir de su implementación. Marcel dio al menos 4 motivos: involucran mayores exigencias para el sistema previsional y de rentas vitalicias; encuentran un mercado de capitales más debilitado y expuesto; tiene un mayor costo fiscal; y beneficia proporcionalmente más a personas menos afectadas por la crisis. Además, se aplicaría en un contexto sanitario, económico y social muy distinto al primer retiro, lo que, a su juicio, revela un desbalance creciente entre beneficios y costos.

  • “Un retiro adicional de fondos se da en un contexto macroeconómico distinto, por lo que el ajuste de los mercados sería más amplio y acercaría al sistema financiero a un desequilibrio de magnitud  inédita”.
  • “La intervención del Banco Central en el primer retiro no solo impidió el deterioro de la cuota del fondo, sino que esta aumentó, con lo cual el afiliado recuperó”.
  • “Estamos en presencia de una carga estructural en el que el Banco Central no puede influir”.

4. Pérdida de valor del peso. El presidente del BC abordó el impacto de los retiros ya materializados sobre la economía y las personas. Destacó que los retiros masivos de ahorros han tenido impactos significativos en el mercado local de capitales, reflejados en el alza de las tasas de interés en todos los plazos y tipos de créditos; la pérdida de valor del peso frente a otras monedas y la volatilidad y preferencia por moneda extranjera.

5. Incremento del costo del crédito. En cuanto al efecto sobre las personas, el economista apuntó al incremento del costo del crédito y a la disminución de la rentabilidad de los fondos. Relevó que si bien el primer retiro permitió el pago de deudas y la disminución de la morosidad, posteriormente este efecto se ha ido diluyendo, ya que quienes enfrentan mayores problemas de endeudamiento tienen pocos fondos que retirar.

  • “Los retiros de pensiones contribuyeron positivamente a la actividad pero ese impacto fue menor que el de las políticas más convencionales y fue decreciente con cada uno de los nuevos retiros”.
  • “Estos aumentos de tasas e inflación (provocados por los primeros retiros) que tenemos ahora van a ir afectando la evolución de la economía y el bienestar de la población en los próximos años. Pero un retiro adicional significa un empeoramiento por encima de lo que ya hemos observado. Y es algo que se puede producir mucho más rápido”.

6. Daños permanentes. Sobre los potenciales efectos de nuevos retiros y cambios estructurales en el mercado financiero, Marcel abordó los posibles perjuicios fiscales adicionales y daños permanentes en el mercado de capitales que pueden afectar al gobierno, las empresas y los hogares. Habló así de la menor recaudación fiscal por exenciones tributarias, un aumento abrupto de los costos de financiamiento si se agudizan las salidas de capitales, y la significativa reducción de la actividad económica de mediano plazo. También se refirió a los perjuicios en la capacidad de pago de los usuarios de crédito ante un aumento de las tasas de interés y de la inflación, así como mayores dificultades para acceder al crédito, especialmente de largo plazo, y a un costo mayor.

7. Ejemplo en aumento de tasas de interés. Marcel entregó un ejemplo sobre el impacto que tiene un aumento de 2% en la tasa de interés y un alza de la inflación de 2% por sobre la meta del BC, en el costo de un crédito hipotecario por un monto de UF 2.000. Al año 2024, en un escenario sin estos factores, el dividendo alcanzaría $ 380.400. Sin embargo, al considerar el alza de la tasa y del IPC, este valor llegaría a $ 470.767. En este escenario, los mayores intereses equivalen a cerca de $ 12 millones, prácticamente un 20% más a pagar por el total de este crédito hipotecario.

8. Alto costo económico. Afirmó que los retiros anteriores de ahorros previsionales, sumados a la perspectiva de reiteraciones de la medida en el tiempo, ya están generando un costo económico relevante en términos de inflación esperada a diciembre de este año (de 4.4% a 5.7%); de aumento de la tasa de interés de largo plazo; y de depreciación de la moneda (hasta $ 820 por dólar). La evolución de estas variables, indicó, tendrá un impacto directo sobre el bienestar de las personas, a través del costo de la vida y del crédito. “El daño será especialmente relevante para las personas que no están en condiciones de efectuar retiros, y que corresponden, en general, a segmentos de menores ingresos”.

9. Efectos acumulativos y crecientemente irreversibles. Indicó que los efectos de los retiros de ahorros previsionales pueden ser no lineales, acumulativos y crecientemente irreversibles, y que sus beneficios se van reduciendo en la medida en que se van concentrando en los afiliados con mayores saldos en sus cuentas, así como también por el impacto decreciente que tienen sobre la actividad económica. Aseguró que los beneficios se van reduciendo a medida que se concentran en “afiliados con mayores saldos, los que corresponden crecientemente a 20% de mayores ingresos”.

10. El efecto inflacionario. Al igual que en otras ocasiones, Marcel abordó la forma en que los retiros van presionando a la inflación y aumentando el riesgo de disrupciones en el mercado financiero. Los costos asociados, sostuvo, se van elevando. “El costo económico de los retiros ha dejado de ser una hipótesis o advertencia, para tener un efecto concreto, que ya se puede observar en variables como el IPC, las tasas de interés y el tipo de cambio. Estas afectarán la evolución de la economía y el bienestar de la población en los próximos años”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]