1. 4 millones de cotizantes sin saldo. Marcel presentó un análisis comparado de los proyectos de retiro de ahorros previsionales y de rentas vitalicias. Dijo que los primeros acumulan cerca de US$ 50.000 millones, con porcentajes decrecientes de afiliados que han hecho uso de este beneficio: 91% en el primero, 81% en el segundo y 67% en el tercero, llegando a 4 millones de cotizantes y pensionados sin saldo en sus cuentas.
2. Fuerte costo tributario. 2 millones no cuentan con recursos en sus cuentas de capitalización individual. El costo tributario acumulado por los tres primeros retiros, añadió, llegaría a US$ 4.700 millones y, de agregarse un cuarto, alcanzaría US$ 6.100 millones, equivalente a cerca de un 7% del PIB.
3. Por qué el Cuarto retiro es el más nocivo de todos. Indicó que el actual proyecto no representa solo una repetición de los anteriores, así como tampoco los efectos económicos que se generen a partir de su implementación. Marcel dio al menos 4 motivos: involucran mayores exigencias para el sistema previsional y de rentas vitalicias; encuentran un mercado de capitales más debilitado y expuesto; tiene un mayor costo fiscal; y beneficia proporcionalmente más a personas menos afectadas por la crisis. Además, se aplicaría en un contexto sanitario, económico y social muy distinto al primer retiro, lo que, a su juicio, revela un desbalance creciente entre beneficios y costos.
4. Pérdida de valor del peso. El presidente del BC abordó el impacto de los retiros ya materializados sobre la economía y las personas. Destacó que los retiros masivos de ahorros han tenido impactos significativos en el mercado local de capitales, reflejados en el alza de las tasas de interés en todos los plazos y tipos de créditos; la pérdida de valor del peso frente a otras monedas y la volatilidad y preferencia por moneda extranjera.
5. Incremento del costo del crédito. En cuanto al efecto sobre las personas, el economista apuntó al incremento del costo del crédito y a la disminución de la rentabilidad de los fondos. Relevó que si bien el primer retiro permitió el pago de deudas y la disminución de la morosidad, posteriormente este efecto se ha ido diluyendo, ya que quienes enfrentan mayores problemas de endeudamiento tienen pocos fondos que retirar.
6. Daños permanentes. Sobre los potenciales efectos de nuevos retiros y cambios estructurales en el mercado financiero, Marcel abordó los posibles perjuicios fiscales adicionales y daños permanentes en el mercado de capitales que pueden afectar al gobierno, las empresas y los hogares. Habló así de la menor recaudación fiscal por exenciones tributarias, un aumento abrupto de los costos de financiamiento si se agudizan las salidas de capitales, y la significativa reducción de la actividad económica de mediano plazo. También se refirió a los perjuicios en la capacidad de pago de los usuarios de crédito ante un aumento de las tasas de interés y de la inflación, así como mayores dificultades para acceder al crédito, especialmente de largo plazo, y a un costo mayor.
7. Ejemplo en aumento de tasas de interés. Marcel entregó un ejemplo sobre el impacto que tiene un aumento de 2% en la tasa de interés y un alza de la inflación de 2% por sobre la meta del BC, en el costo de un crédito hipotecario por un monto de UF 2.000. Al año 2024, en un escenario sin estos factores, el dividendo alcanzaría $ 380.400. Sin embargo, al considerar el alza de la tasa y del IPC, este valor llegaría a $ 470.767. En este escenario, los mayores intereses equivalen a cerca de $ 12 millones, prácticamente un 20% más a pagar por el total de este crédito hipotecario.
8. Alto costo económico. Afirmó que los retiros anteriores de ahorros previsionales, sumados a la perspectiva de reiteraciones de la medida en el tiempo, ya están generando un costo económico relevante en términos de inflación esperada a diciembre de este año (de 4.4% a 5.7%); de aumento de la tasa de interés de largo plazo; y de depreciación de la moneda (hasta $ 820 por dólar). La evolución de estas variables, indicó, tendrá un impacto directo sobre el bienestar de las personas, a través del costo de la vida y del crédito. “El daño será especialmente relevante para las personas que no están en condiciones de efectuar retiros, y que corresponden, en general, a segmentos de menores ingresos”.
9. Efectos acumulativos y crecientemente irreversibles. Indicó que los efectos de los retiros de ahorros previsionales pueden ser no lineales, acumulativos y crecientemente irreversibles, y que sus beneficios se van reduciendo en la medida en que se van concentrando en los afiliados con mayores saldos en sus cuentas, así como también por el impacto decreciente que tienen sobre la actividad económica. Aseguró que los beneficios se van reduciendo a medida que se concentran en “afiliados con mayores saldos, los que corresponden crecientemente a 20% de mayores ingresos”.
10. El efecto inflacionario. Al igual que en otras ocasiones, Marcel abordó la forma en que los retiros van presionando a la inflación y aumentando el riesgo de disrupciones en el mercado financiero. Los costos asociados, sostuvo, se van elevando. “El costo económico de los retiros ha dejado de ser una hipótesis o advertencia, para tener un efecto concreto, que ya se puede observar en variables como el IPC, las tasas de interés y el tipo de cambio. Estas afectarán la evolución de la economía y el bienestar de la población en los próximos años”.
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]