10 claves de la victoria de Gabriel Boric sobre José Antonio Kast en la segunda vuelta presidencial

Alex von Baer
Gabriel Boric, al votar en Magallanes este domingo en la mañana. Imagen: Agencia Uno

Con un 50% de los votos escrutados, Gabriel Boric suma 54,72% contra un 45,28% de Kast, lo que convierte en el próximo Presidente. En su comando atribuyen la victoria a que logró sacarse el “estigma de un programa radical”, al giro de su discurso hacia la socialdemocracia, condicionar su programa a la realidad económica y una distancia pactada con el PC. Clave fue también la alta movilización de la centroizquierda contra Kast, más que la adhesión al mismo Boric. Ahora, se verá cuanto de esas promesas mantiene tras ser electo.

  1. Giro hacia un discurso dialogante y cambios graduales: A diferencia de Kast, Boric no necesitó variar sustantivamente su programa de amplias reformas al modelo económico: lo que moderó fue su discurso, comprometiendo flexibilidad para lograr “grandes acuerdos”, y señalando que necesita consensos con el Congreso y las grandes empresas. En los debates capitalizó su decisión de firmar el acuerdo constitucional del 15-N. “Había que explotar al Boric amarillo”, explican en su comando: manejaban focus group que relevaban que el principal atributo que valoraba la ciudadanía era que Boric era un liderazgo más dialogante y moderado que su coalición FA-PC.
  2. Metamorfosis hacia la socialdemocracia y aprendizaje de la experiencia: Además de recibir los apoyos de Lagos y Bachelet, Boric en la recta final se identificó como socialdemócrata y describió su proyecto como un Estado de Bienestar. Reconoció aciertos de los gobiernos de centroizquierda, reforzó conceptos históricos de esa línea política que antes había vilipendiado (como la responsabilidad fiscal y los grandes acuerdos), y también se rodeó en su Consejo Asesor de economistas reconocidos de ese sector (Repetto, Engel, Zahler y Ffrench-Davis). Todo eso le otorgó más credibilidad a su discurso de aprender de la experiencia de ese sector y dejarse aconsejar por ellos -afirman en su comando-, lo que contribuyó a aplacar el estigma de un “programa radical y revolucionario”. Y también el temor a que gobernaría solo con sus equipos sub-40, con poca experiencia. De todos modos, consultado Lagos por si Boric era socialdemocrata en una entrevista en El País de España, afirmó: “Por sus obras los conocereis”.
  3. La “manga ancha” del PC para que se moderara: El PC  no cuestionó el giro a la moderación ni el discurso de priorizar y flexibilizar el programa. En el PC comprendieron que Boric requería virar al centro para ganar, y por lo mismo el líder PC Guillermo Teillier no habló más de 4 veces durante la segunda vuelta. Nunca lo cuestionó, y solo lo incomodó cuando salió a plantear que no se podían hacer un nuevo programa para segunda vuelta, sino solo añadir y ajustar medidas. Otra cosa es si el PC mantendrá esa conducta a partir de ahora.
  4. Ajustes económicos y en seguridad y contrastes con Kast: Los 3 factores anteriores dieron margen a Boric para no verse obligado a hacer grandes cambios en su agenda.  No reconsideró las 40 horas ni sueldo mínimo de $500 mil, como le planteó su Consejo Asesor, Solo prometió gradualidad en su reforma tributaria y condicionar su programa a la realidad económica (ambos implican relegar parte de su agenda, escenario que logró dejar en un bajo perfil).Hizo cambios en migraciones (para endurecer medidas con migrantes ilegales) y seguridad, donde se desentendió de su apoyo al indulto a los que cometieron delitos el 18-O y realizó propuestas más concretas. En el último debate buscó despejar que su reforma previsional afectara la propiedad privada de los fondos. Todo ello ayudó a contener el flanco de su manejo económico. Los contrastes que marcó con Kast en la agenda de género y de derechos homosexuales fueron igualmente importantes.
  5. Despliegue territorial de la centroizquierda y “ganar con los 30 años”: A nivel territorial la ex-Concertación movió sus aparatos partidarios por Boric. Era ese el principal interés del FA -salvo Carlos Montes, no incorporaron a otros de ese sector en roles políticos-, producto de la debilidad territorial del FA. “Boric ganó con los 30 años que vilipendió”, ha sido la conclusión entre altos dirigentes de la centroizquierda.
  6. Movilización de jóvenes y el “factor anti-Kast”: En el comando reconocen que colaboró el hecho de enfrentar a Kast, que desde un principio fue visto como el candidato más debil de la derecha para la segunda vuelta por sus posiciones duras. Eso gatilló la movilización de figuras de la sociedad civil, como 40 Premios Nacionales, y actores y músicos que se sumaron a actividades y caravanas por el país. Además, sumó a independientes como el exfiscal del caso Penta, Carlos Gajardo.
  7. La tardanza de Kast en segunda vuelta: Tras su ventaja en primera vuelta, Kast demoró 2 semanas en empezar a anunciar nuevos equipos o ajustes en el programa, mientras Boric copó la agenda de esos días con el apoyo de Lagos y la DC, y la llegada de Siches (que Kast contrarrestó con Paula Daza). En ambos comando coinciden que eso tuvo un rol importante para posicionarlo por sobre Kast.
  8. El tono de Kast en el último debate en TV: Kast logró en el debate mostrar mayor manejo económico que Boric, pero los debates suelen marcarse más por los momentos clave que por el balance general. Lo que quedó fue el discurso agresivo de Kast contra Boric al emplazarlo por un test de drogas y por su denuncia de acoso -analizan en el comando de Boric-, mientras el abanderado FA-PC se mostró propositivo. Kast además se mostró sin energía.
  9. Pérdida de relevancia de Parisi: Que Boric se restara de participar en su programa Bad Boys dadas las duras críticas que le había hecho el candidato del PDG, y que Parisi solo apoyara a Kast 12 horas antes de abrirse las mesas hizo que su figura mermara como factor en la agenda. Pese a que el PDG se inclinó por Kast, distintos estudios reflejaron además que la distribución de su electorado fue pareja entre Kast y Boric: los focus group del comando de Boric apuntaban a que en el elector promedio de Parisi, primaba el “discurso antielite y antiprivilegios”, más que su mensaje de libertades económicas.
  10. Factor Izkia Siches y la movilización FA-PC-FRVS: el adverso resultado de primera vuelta obligó a Boric a dar un golpe de timón cambiando el rostro de su comando: le propuso ser jefa de campaña, cargo que ocupaba Jackson. Ello le permitió apuntar a un público más amplio -pese a ser cercana al FA, su figura es más transversal al irrumpir como contraparte del Gobierno en la pandemia- y de paso tener a una figura de alto apoyo ciudadano recorriendo regiones. “Era como tener a 2 candidatos desplegándose”, explican en el comando, en alusión a que Siches figuró en encuestas y se le ofreció ser candidata FA. Se sumó la campaña de “1 millón de puerta a puerta por Boric”, que organizó Karol Cariola (PC), enfocado en sectores populares, donde Boric fue débil en primera vuelta. Y en la coalición no pasó desapercibido el caudal electoral de la Federación Regional Verde Social: en las 3 regiones donde los parlamentarios de la coalición son de ellos, Boric revirtió el resultado (Antofagasta, Atacama y O’Higgins).

Lea también:

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]