Diciembre 2, 2020

Zalaquett: La historia de la candidatura que lamenta la UDI

Alicia Hamilton
Pablo Zalaquett

El comité electoral sondeó primero entre concejales de la comuna, pero ninguno estuvo disponible para competir por Vitacura. Lo mismo ocurrió con figuras de recambio. Pesaba el que RN, que por más de 20 años dirigió la comuna, advirtiera su rechazo a un proceso de primarias y que, por lo tanto, en principio la elección no estuviera asegurada. En este contexto tomó fuerza Zalaquett, un candidato que quería competir, tenía experiencia en campaña y gestión municipal y era apoyado por la presidenta del partido y el diputado del distrito. Estos factores no fueron suficientes.

Panorama general: Todo comenzó días antes del 18-O. Karla Rubilar se preparaba para ser candidata a gobernadora por la RM y Pablo Zalaquett volvía a asomar en política, siete años después de perder en su reelección por la alcaldía de Santiago. La directiva de la UDI aseguraba en esos días que llevaría un candidato propio en la región. Zalaquett era una carta.

  • Ni lo uno ni lo otro ocurrió. El Presidente terminó designando a Rubilar en la vocería de Gobierno -en un cambio de gabinete- y Zalaquett manifestó su inclinación por competir en Vitacura tras hablar con la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselbergue.

Factor Torrealba: En diciembre, el alcalde Raúl Torrealba (RN) -que ha liderado Vitacura durante 24 años- indicó que no iría a la reelección.

  • El anuncio resonó en la UDI. La regla general que imperaba en Chile Vamos para las negociaciones de primarias era “el que tiene, mantiene”. Es decir, si un alcalde iba a la reelección, no había competencia previa. Pero en el caso de que dejara libre el cargo, la comuna quedaba disponible.
  • Desde la UDI se activó el plan de buscar un eventual candidato.
  • Las primarias, sin embargo, no estaban aseguradas: RN advertía que Vitacura, un bastión electoral de Chile Vamos, no era negociable.
  • Zalaquett insistió en que estaba disponible e instó a que se levantara su candidatura.

Difícil búsqueda de candidato: El comité electoral de la UDI evaluó varios nombres distintos al del ex alcalde para competir por Vitacura. Pero las tratativas no tuvieron resultados positivos.

  • Primero se sondeó a los concejales y exconcejales UDI de la comuna, pero ninguno estuvo disponible.
  • Luego se buscó entre figuras jóvenes del partido. Pocos creían que era viable contar con primarias en la comuna debido a la posición de RN.

Elección de Zalaquett: El comité electoral terminó apoyando a Zalaquett, en un contexto marcado la disponibilidad del candidato y otros atributos que, se pensaba, lo podrían posicionar en la comuna.

  • En 2000, a pesar de no tener carrera política, triunfó en La Florida sobre Gonzalo Duarte (DC), quien dirigía la comuna desde 1990.
  • En 2008 saltó a Santiago, donde obtuvo un 47%.
  • Se creía que su estilo mediático y de campaña, además de su sello de trabajo popular, podía otorgarle una impronta distinta a Vitacura.

Actores clave: Para hacer pública su disponibilidad, Zalaquett solicitó el apoyo del único diputado UDI por la zona, Guillermo Ramírez, quien desde el principio le manifestó su respaldo. Asumió como jefe programático de su campaña.

  • El diputado Ramírez junto con Van Rysselberghe fueron los impulsores de su candidatura.
  • En plena negociación entre RN, Evópoli, PRI y la UDI por las elecciones municipales, Zalaquett se reunió con la senadora para insistirle en que no diera el brazo a torcer y asegurara primarias en Vitacura. La timonel UDI le dijo que cumpliría su palabra.

Sin una UDI alineada: No toda la UDI se cuadró con la campaña del ingeniero. Francisco de la Maza, exalcalde de Las Condes y cercano a Joaquín Lavín, apoyó públicamente al candidato RN, Max del Real.

  • Evelyn Matthei respaldó a Camila Merino (Evópoli), pese a que Zalaquett ha dicho que tenían el acuerdo de que ella se mantendría imparcial en la competencia.
  • En La UDI señalan que Lavín se mantuvo más bien al margen hasta que Matthei salió a las calles con Merino, lo que, para algunos, terminó en el apoyo que le otorgó al ex alcalde.
  • En el partido existe un debate respecto a que no supieron leer bien al electorado de la comuna. Algunos dirigentes estiman que pesó el haber aparecido vinculado a los casos Penta y Tragamonedas. En el primero llegó a un acuerdo de suspensión condicional del procedimiento pagando 40 millones de pesos. En el segundo no fue imputado y la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente cerró la investigación en junio.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.