-¿La Junta determinará si la DC aprueba o rechaza?
-Primero es importante despejar que la Junta no es un órgano válido para tomar decisiones. Entonces no veo cómo pueda tomar una decisión en uno u otro sentido. Por eso nosotros le planteamos al presidente del partido formalmente que permitiera definir esto a través de un plebiscito interno donde cada uno de los militantes se expresara: un militante un voto y con ello la democracia cristiana tomara una determinación.
-¿Y qué les respondió?
-No se manifestó ni a favor ni en contra y con posterioridad salió en esta posición que llevó a un Consejo Nacional donde yo no fui convocada siendo parte del consejo y varios otros integrantes. Por lo tanto, creo que lo que señalan los expresidentes del partido es lo más sano y razonable. Porque tal como la ciudadanía se va a expresar en un plebiscito el 4 de septiembre, los militantes de la DC tengan ese mismo derecho de expresarse democráticamente.
Para el plebiscito de entrada RN se enfrentó a una disyuntiva muy parecida a la nuestra, dos grandes grupos internos divididos por el Apruebo y el Rechazo. Su Comité político tomó la definición de inscribir al partido en las dos opciones, poner diputados y senadores a cargo de cada lado, dividir en partes iguales su financiamiento y utilizar la prerrogativa legal que permite ir por las 2 opciones. ¿El resultado? Meses después se mantuvieron como el partido con más diputados electos de Chile.
-Pero en un video difundido por Felipe Delpin, señala que el Consejo Nacional de la DC aprobó por el 84% convocar para el 6 de julio a una Junta Nacional para tomar una decisión
Porque hizo un consejo a su pinta, donde muchos no fuimos convocados. Ese 84% que él señala es bien mañoso. Porque cuando no invitas a todos a la mesa puedes tener el porcentaje que se te ocurra.
-“Los invitamos a combatir el miedo a debatir”, dice la carta de la directiva en respuesta a la de los expresidentes
-Me quedo con la respuesta que da el ex senador, ex diputado y ex presidente del partido, Ricardo Hormazábal. Dice que lamenta el fondo y la forma de la respuesta. Que tiene testimonios contundentes, que no le tiene miedo a los debates, a las votaciones, a los sectarios, oportunistas o a los que imponen máquinas. Y que va a difundir libremente su posición, “porque cuando la autoridad no consulta a las bases, pierde uno de los atributos de ella, la autoritas, fermento moral que legitima el imperium”. No hay nada más contundente que esa respuesta.
-¿A qué se expone la DC si no se otorga la libertad de acción que están pidiendo los expresidentes?
-A que los militantes van a exigir el mismo derecho que han tenido dos vicepresidentes a expresar su opinión públicamente y la van a expresar de esa forma.
-¿No van a respetar a la Junta?
-Cuando tienes una situación como la que estamos viviendo en que no se permite el ejercicio de la democracia y se impone la autoridad, se termina perdiendo la autoridad.
-¿Hay peligro de fractura al interior del partido?
-Dependiendo de cómo se maneje el conflicto que ha generado la mesa directiva, obviamente que sí hay un peligro de fractura.
-En la carta la directiva habla de “irrelevancia política del partido”, ¿es un argumento como para que el partido tome una postura unánime?
-La mesa se viene moviendo hace un buen rato en el ámbito de lo irrelevante y este tipo de actitudes lo que generan es insignificancia.
-Y qué debería hacer la directiva para salir de ese estado que describes
-Debería haber tomado la opción que se le planteó de una consulta directa a cada uno de los militantes, a la base partidaria, y en el escenario que se encuentra hoy debería haber recogido la propuesta de los expresidentes del partido. Todos con trayectoria, todos con elecciones ganadas, todos defensores de la democracia en épocas complejas para nuestro partido y nuestro país. Pero lamentablemente optó por la imposición y eso en un país que sabe lo que es perder la democracia no funciona.
-No es eso contradictorio con desconocer la decisión que tome la Junta y que ahí se determine si deciden Aprobar o Rechazar
-No porque la Junta Nacional está vencida. No tiene mandato vigente para decidir Apruebo o Rechazo.
-En qué sentido si van a sesionar el 6 de julio
-El mandato de los miembros de la junta vencieron hace rato. Y el Consejo Nacional también. Están caducados. La Junta tiene que renovarse periódicamente. Existe, pero con integrantes que vencieron en su mandato.
-Entonces la decisión de la Junta…
-Cualquier decisión de la Junta es absolutamente inválida. Y nosotros exigimos un ejercicio democrático. El problema es que el partido hace mucho rato dejó de creer en la democracia. No respeta las decisiones votadas. Descartaron a un candidato presidencial elegido democráticamente. Esta es una práctica.
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.