La Araucanía: Boric dice que habrá diálogo con quienes quieran “retomar la paz” tras polémicos dichos de Siches

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El jueves, Izkia Siches habló de entablar un “un diálogo con todos los actores, incluso con la CAM”. Este viernes, el Presidente electo manifestó que habrá interlocución “con todos quienes quieran retomar la paz”, luego de que la Coordinadora Arauco Malleco y otros grupos radicales advirtieran que mantendrán los ataques cuando asuma el nuevo gobierno. Esta jornada, la WAM se adjudicó la quema de un camión, una máquina cargadora y un container de una empresa de áridos en Toltén, lo que se suma al incendio de 31 cabañas por parte de la RML y al anuncio de la CAM de que mantendrán “la senda de la autonomía revolucionaria”.

Qué observar: Este jueves, en el marco de una escalada de ataques en La Araucanía, Siches ofreció una vía de diálogo a los grupos radicales, en medio de la violencia en la Macrozona Sur.

  • “Me tocó visitar La Araucanía y creo que tenemos que hacer un trabajo público, pero sobre todo de diálogo, diálogo con todos los actores, incluso con la CAM”, dijo la ex jefa de campaña de Boric, saliendo del comando de calle Condell, en Providencia, en referencia a la Coordinadora Arauco Malleco.
  • Este viernes por la mañana, el Presidente electo fue consultado sobre un posible diálogo con la CAM, y respondió: “Sobre eso nosotros vamos a dialogar con todos los que estén disponibles para llevar el camino de la paz, esa es nuestra posición. Con todos quienes quieran retomar la paz nosotros vamos a tener diálogo, y ahí nosotros tenemos que, como futuro gobierno, ser muy cuidadosos. En esto también lo que les pido es que seamos todos cuidadosos, es un tema muy sensible, hay gente que ha sufrido mucho, ya sea en el pueblo nación mapuche o las víctimas de atentados o de violencia, así que en esto no especulemos”.
  • Al relevar que se retomará el diálogo con los que quieran retomar la paz, Boric puso un foco distinto al de Siches, tal como hizo cuando su ex coordinador político de la campaña, Giorgio Jackson, informó que el Presidente electo retiraría las querellas por Ley de Seguridad Interior del Estado presentadas en el marco del 18-O. Ambas situaciones tienen un factor común: Hechos de violencia.
  • Las declaraciones de este viernes de Boric surgen en medio de las advertencias, tanto de la CAM como del grupo radical Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), que opera en el Biobío, de que mantendrán los ataques cuando asuma el nuevo gobierno, el 11 de marzo.
  • También ocurren cuando la segunda vuelta del domingo 19 marcó un recrudecimiento de la violencia en las 4 provincias del Biobío y La Araucanía donde rige el estado de emergencia desde el 13 de octubre. Este decreto permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de las policías. De acuerdo con estadísticas de Interior, entre el 12 y 18 de diciembre, es decir la semana previa al balotaje, se registraron 16 hechos de violencia en las provincias en estado de excepción constitucional. Entre el 19 y 15, es decir durante los 7 días desde la segunda vuelta, hubo 21 incidentes, que marcan un aumento de un 31,25%.

¿Qué había dicho antes el Presidente electo? El 15 de octubre, en el debate de Archi de primera vuelta, Boric fue consultado por su posición frente al diálogo con los grupos radicales.

Pregunta: “¿Se sentaría a conversar con Héctor Llaitul? El dijo que había reivindicaciones territoriales que van a continuar y que tiene disposición a mantener el diálogo mediante organizaciones internacionales también. Pero dice que debe haber garantías”.

Boric: “Yo estoy dispuesto a sentarme a conversar con todo quien sea necesario. Víctimas y victimarios de cualquier lado, por decirlo de alguna manera, para tratar de buscar una solución a este conflicto, porque ése es el rol de un presidente de la República. Buscar los caminos para encontrar la paz”.

  • En medio del debate intervino el ex candidato Sichel, quien le preguntó: “¿Vas a negociar con aquellos que estuvieron con la M16 amenazando, con Llaitul, con la CAM? ¿Eso es lo que dijiste?”. Y Boric respondió: “Yo no valido la violencia Sebastián y desgraciadamente bajo tú punto de vista no hubiésemos podido haber tratados y acuerdos de paz con Irlanda, con el tremendo conflicto en el país Vasco en la ETA”.

Las advertencias de los grupos radicales: “Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijo la RML en una declaración difundida el miércoles 22 por diversos blogs. En el texto también se adjudicaron la quema de 31 cabañas en torno al lago Lanalhue del Biobío, el 22 de diciembre.

  • Esto se sumó a lo manifestado por el vocero de la CAM, Héctor Llaitul, quien en un mensaje escrito difundido el lunes 20 por la noche dijo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca, se mantendrá el sistema capitalista de formato colonial, se seguirá reprimiendo al pueblo mapuche movilizado y en resistencia”. En el mismo texto llamó a “seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.
  • Esta misma agrupación, en una declaración difundida el martes 28 afirmaron que “hacemos un llamado a nuestro pueblo Mapuche rebelde a seguir resistiendo y a reivindicar la violencia política como un instrumento legítimo de nuestra lucha, sea quien sea que esté gobernando (…). Le respondemos a esa nueva izquierda ‘hippie, progre y buena onda’ y que hoy celebra un gobierno socialdemócrata o, para ser más precisos, de centro-izquierda, que el pueblo mapuche tiene su propio ordenamiento político-militar desde antes de la formación del estado chileno”.

El nuevo atentado de la WAM. El grupo radical Weichan Auka Mapu (WAM) se adjudicó un atentado incendiario perpetrado la madrugada de este viernes en una empresa de áridos en la comuna de Toltén, Región de La Araucanía.

  • De acuerdo con información policial, encapuchados llegaron armados a la faena. Intimidaron a los trabajadores realizando disparos y quemaron un camión, una máquina cargadora, una excavadora y un container.
  • La policía encontró un lienzo blanco escrito con letras negras con el símbolo de la WAM: Una lanza y un rifle cruzados sobre un kultrún. “Fuera los áridos del Wallmapu (…). Libertad a Luchito Tranamil y a todos los presos políticos mapuche”, decía el texto.
  • Luis Tranamil, el comunero identificado en la pancarta, está en prisión preventiva desde marzo, tras ser formalizado como uno de los autores del homicidio del cabo Eugenio Naín, quien murió baleado el 30 de octubre de 2020, cuando respondió al llamado de un bloqueo en la Ruta 5 en La Araucanía.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.