Julio 9, 2024

Voto obligatorio: Los 5 millones de electores que atemorizan al oficialismo. Por Juan Pablo Lavín

Gerente General Panel Ciudadano
Imagen: Agencia Uno

Si bien en las últimas elecciones el votante obligado ha favorecido a la derecha, la identificación con un “color político” requiere mucho más que los resultados recientes. La gran mayoría de estos votantes declara no identificarse con ninguna ideología política (…) Este desinterés los convierte en un grupo difícil de “fidelizar” para cualquier sector político. Es crucial destacar que estos votantes han sido obligados a participar en el proceso electoral, por lo que su compromiso con la política es superficial. Esto los hace más propensos a ser influenciados por la contingencia actual en lugar de una ideología política establecida.


Desde la vuelta a la democracia, independientemente del tipo de elección y de las reglas de votación, durante más de 30 años las elecciones en Chile registraron un máximo de 7 millones de votantes. El plebiscito de entrada en 2020 rompió este récord con 7,5 millones de votantes, y fue superado en la segunda vuelta presidencial de 2021 con aproximadamente 800 mil votantes adicionales. Sin embargo, en 2022 y 2023, con la implementación del voto obligatorio y la inscripción automática, se añadieron a estos 7 millones promedio, aproximadamente 5 millones de votantes más, alcanzando un total de alrededor de 13 millones.

¿Quiénes son?

Según datos del Servel, la mayoría de estos 5 millones de votantes nunca había participado en elecciones anteriores. Algunos habían votado esporádicamente, pero no de manera regular. En términos relativos, estos nuevos votantes son mayoritariamente hombres, jóvenes (quienes eran los más reacios a votar cuando era voluntario) y de perfiles socioeconómicos más bajos. Las comunas con ingresos promedio bajos ahora muestran tasas de participación más altas, mientras que antes eran las comunas más ricas las que lideraban la participación. Además, el voto obligatorio ha sumado más votantes de regiones y sectores rurales.

¿Qué opinan?

Hace un año, Panel Ciudadano-UDD realizó un estudio titulado “El Chile Sumergido: La voz silenciosa de los 5 millones fuera de las urnas”. El objetivo fue analizar las diferencias de opinión y votación entre quienes votan obligados y quienes lo hacían voluntariamente. A modo de resumen, los aspectos más relevantes fueron:

  • Mayor desconfianza en el Estado.
  • Prioridad por la seguridad, dispuestos a sacrificar libertades.
  • Conservadores y más cercanos a la religión.
  • Desinterés total por la política y todo lo que concita.
  • Ven la inmigración como una amenaza económica.

¿Qué votaron?

En el Plebiscito de Salida de 2022, los votantes obligados mostraron una preferencia abrumadora por el Rechazo (78%), mientras que los votantes habituales estuvieron divididos en 51% Apruebo y 49% Rechazo. Según nuestra investigación, la Constitución redactada por la Convención Constituyente probablemente habría sido aprobada sin el cambio a voto obligatorio e inscripción automática.

 

Un año después, en las elecciones del Consejo Constitucional de 2023, el Partido Republicano fue la fuerza mayoritaria, con un 43% de los electores obligados votando por ellos, triplicando a Unidad para Chile. Sin el cambio a voto obligatorio, es probable que la lista ganadora hubiera sido la del oficialismo.

 

En la última elección con voto obligatorio, el plebiscito celebrado a finales del año pasado, los votantes habituales prefirieron en masa la opción “En contra” de la Constitución redactada por un Consejo mayoritariamente de derecha. En contraste, los votantes obligados se dividieron con un 51% a favor y un 49% en contra.

 

Entonces, ¿el votante obligado es de derecha?

Si bien en las últimas elecciones este tipo de votante ha favorecido a la derecha, la identificación con un “color político” requiere mucho más que los resultados recientes. La gran mayoría de estos votantes declara no identificarse con ninguna ideología política. En nuestros estudios cualitativos y focus group, dos frases se repiten constantemente entre este perfil de elector:

  • “Derecha o izquierda son lo mismo, son todos políticos.”
  • “No importa quién gane, igual hay que salir a trabajar el lunes.”

Este desinterés por la política, junto con su falta de identificación ideológica, los convierte en un grupo difícil de “fidelizar” para cualquier sector político. Es crucial destacar que estos votantes han sido obligados a participar en el proceso electoral, por lo que su compromiso con la política es superficial.

Esto los hace más propensos a ser influenciados por la contingencia actual en lugar de una ideología política establecida. En el contexto actual, la derecha se ha beneficiado debido a su posición como oposición y sus discursos enfocados en temas como la delincuencia, la inmigración y la economía. Sin embargo, esta inclinación hacia opciones de derecha no garantiza su fidelidad a largo plazo.

En resumen, aunque actualmente favorecen a la derecha, estos votantes no tienen una lealtad firme a ningún sector político. Su desinterés por la política y su inclinación a votar según la contingencia los convierte en un grupo electoralmente impredecible y desafiante de captar de manera consistente.

Implicancias para las próximas elecciones

Para las elecciones municipales y de gobernadores de los próximos meses, el contexto se mantiene similar, proyectando nuevamente al Partido Republicano como el más votado, y por un amplio margen. Aunque se trata de elecciones locales, lo que dificulta un análisis global, la “marca” del partido liderado por J. A. Kast tiene la fuerza suficiente para obtener un buen caudal de votos, incluso cuando compiten con candidatos desconocidos. Chile Vamos también debería salir fortalecido en términos relativos con estos nuevos votantes, pero probablemente no lo suficiente como para superar al Frente Amplio, dado que los votantes habituales pueden inclinar la balanza hacia este último.

En el caso de la elección presidencial del próximo año, Evelyn Matthei lidera en ambos tipos de votantes. José Antonio Kast ocupa el segundo lugar debido a la alta preferencia que aún mantiene entre los votantes obligados. Si la elección se realizara con voto voluntario, Kast sería reemplazado en el segundo lugar por Michelle Bachelet, quien no logra superar los dos dígitos entre los votantes obligados.

No obstante, falta mucho tiempo para la elección presidencial, y dadas las características del votante obligado, no sería sorprendente que aparezcan candidatos outsiders que puedan captar una parte de este apoyo electoral que está capitalizando el Partido Republicano. Estos nuevos candidatos podrían surgir de cualquier espectro político, utilizando estrategias similares, pero con un enfoque más exagerado, atrayendo a un electorado que sigue siendo profundamente desconfiado y desilusionado con la política tradicional. Este grupo de votantes, influenciado por la contingencia y con un fuerte desinterés por la política, seguirá siendo un factor decisivo en las elecciones futuras.

 

Lea también. Panel Ciudadano-UDD sobre gobernadores: Oficialismo lidera en la RM y Valparaíso (lea la encuesta completa)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric en ese caso y en […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]