El allanamiento del 7 de enero en que murió un inspector de la PDI, mostró las debilidades de las policías en el enfrenamiento de grupos armados en localidades rurales de difícil acceso. Ese hecho fue el gatillante de las conversaciones con el gobierno para que personal de la Brigada de Operaciones Especiales viajara desde Santiago a La Araucanía a capacitarlas en campo de tiro militar, desplazamiento en zonas rurales y tácticas de combate para enfrentar a grupos armados en la macrozona sur. Pero la idea solo se concretó a fines de marzo.
Trasfondo: La muerte por un tiro en la cabeza de un efectivo de la Policía de Investigaciones (PDI) durante un operativo realizado el 7 de enero en Temucuicui, comuna de Ercilla, mostró tanto para el gobierno como para las Fuerzas Armadas las debilidades que presentaban las dos policías en este tipo de situaciones.
Tiempo de espera: Si bien el diagnóstico estaba claro desde principios de 2021, el comienzo de la capacitación por parte del BOE no se concretó hasta fines de marzo. El motivo, explican fuentes civiles ligadas al proceso, se relacionaría con los roces surgidos entre el enviado presidencial Cristián Barra y generales de las Fuerzas Armadas.
Cómo se destrabó el problema: El nombramiento como sucesor de Barra del abogado Pablo Urquízar, ex jefe de gabinete del exministro de Defensa, Alberto Espina, marcó un cambio de tono en la relación del Ejército con el Ejecutivo.
En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.