Violencia en La Araucanía: Fracaso en Temucuicui fue punto de inflexión para enviar fuerzas de élite del Ejército a capacitar policías

Jorge Poblete
Crédito: Agencia Uno.

El allanamiento del 7 de enero en que murió un inspector de la PDI, mostró las debilidades de las policías en el enfrenamiento de grupos armados en localidades rurales de difícil acceso. Ese hecho fue el gatillante de las conversaciones con el gobierno para que personal de la Brigada de Operaciones Especiales viajara desde Santiago a La Araucanía a capacitarlas en campo de tiro militar, desplazamiento en zonas rurales y tácticas de combate para enfrentar a grupos armados en la macrozona sur. Pero la idea solo se concretó a fines de marzo.

Trasfondo: La muerte por un tiro en la cabeza de un efectivo de la Policía de Investigaciones (PDI) durante un operativo realizado el 7 de enero en Temucuicui, comuna de Ercilla, mostró tanto para el gobierno como para las Fuerzas Armadas las debilidades que presentaban las dos policías en este tipo de situaciones.

  • El inspector Luis Morales, 34, pertenecía al Equipo de Reacción Táctica (Erta) de la Policía de Investigaciones (PDI), considerada una unidad de élite de la policía civil.
  • El inspector murió durante un operativo por ley de control de drogas y armas en que participaron 850 policías, entre ellos 84 miembros del Erta.
  • Se presume que el policía murió con un tiro calibre 7,62, es decir, munición de guerra.
  • Los efectivos de Carabineros encargados formar los anillos de seguridad para proteger la operación acudieron en los carros blindados Mowag donados por el Ejército a asistir en la retirada de los efectivos de la PDI atrapados por las barricadas.
  • La operación, dicen fuentes civiles ligadas al caso, mostró que el entrenamiento policial falló en un entorno rural de cerca de 2,500 hectáreas de caminos estrechos y fácilmente interrumpibles por troncos cortados, donde, si bien el follaje no es espeso, hay suficiente vegetación para esconder tiradores, además de algunos puntos de altura desde donde anticipar la llegada de vehículos.
  • El diagnóstico del Ejército, dicen fuentes civiles ligadas al proceso, fue que las policías podrían verse beneficiadas del envío a la zona de instructores de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) —unidad de élite del Ejército que incluye a Fuerzas Especiales y comandos—, así como de recibir capacitación en el uso de los carros Mowag en toda su capacidad.

Tiempo de espera: Si bien el diagnóstico estaba claro desde principios de 2021, el comienzo de la capacitación por parte del BOE no se concretó hasta fines de marzo. El motivo, explican fuentes civiles ligadas al proceso, se relacionaría con los roces surgidos entre el enviado presidencial Cristián Barra y generales de las Fuerzas Armadas.

  • Esta tensión tuvo un quiebre el 14 de marzo, cuando El Mercurio publicó una entrevista a Cristián Barra en que éste criticó a las FFAA por considerar que no colaboraban en el combate a grupos violentistas.
  • Las declaraciones de Barra causaron profundo malestar en los jefes de las FFAA, que se lo hicieron ver el día de la entrevista a primera hora al ministro de Defensa, quien a su vez se reunió con el Presidente Sebastián Piñera, y terminó en la decisión de removerlo del cargo.
  • La posición del Ejército es que el Estado de Catástrofe sólo los faculta legalmente para cumplir funciones relacionadas con el control de la pandemia, como lo dijo en entrevista a Ex-Ante el general Marcelo Núñez, Jefe de Defensa de La Araucanía: “Estamos abocados a tareas propias del Covid”.

Cómo se destrabó el problema: El nombramiento como sucesor de Barra del abogado Pablo Urquízar, ex jefe de gabinete del exministro de Defensa, Alberto Espina, marcó un cambio de tono en la relación del Ejército con el Ejecutivo.

  • Urquízar conocía al Comandante en Jefe del Ejército, general Ricardo Martínez, desde su período como jefe de gabinete del ministro Espina, y ambos mantenían una buena relación.
  • El nuevo coordinador tenía familiaridad con el marco jurídico en el cual se podían desenvolver las Fuerzas Armadas. Fuentes de gobierno sostienen que redactó “Las reglas del uso de la fuerza en los estados de excepción”, publicada en el Diario Oficial el 22 de febrero de 2020.
  • El sucesor de Barra se encargó de manifestar su disposición a dialogar y respetar los límites legales del decreto de estado de catástrofe, en las distintas reuniones que mantuvo con el general Javier Iturriaga, jefe del Estado Mayor Conjunto; con el general Marcelo Núñez, y con el contralmirante Jorge Parga, Jefe de la Defensa del Biobío.
  • Conversó sobre los patrullajes mixtos, cuyas operaciones están catalogadas por las FFAA en función de objetivos sanitarios.
  • También se habló de los límites del apoyo que los efectivos del BOE entregarían a los efectivos en la región. Estos serían capacitarlos en campo de tiro militar, desplazamiento en zonas rurales y tácticas de combate para enfrentar a grupos armados en la macrozona sur, pero no participar de operativos.
  • También se acordó que la capacitación consideraría el uso especializado de los vehículos blindados Mowag. Se trata de 30 equipos en total, de los cuales 12 fueron entregados recientemente, y fuentes de gobierno no descartan que puedan donarse más.
  • Resuelto el impasse, la capacitación comenzó a fines de marzo en la unidad de Carabineros en Pailahueque, ubicada entre las ciudades de Victoria y Ercilla, en plena zona roja de los atentados.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.