Vicepresidente de la Convención, Raúl Celis (RN): “Las declaraciones de la Suprema no infringen ninguna competencia de la Convención”

Ex-Ante

El convencional, miembro de la comisión de Sistemas Políticos, gobierno, poder legislativo y sistema electoral, aborda los ejes que se debatirán a partir del jueves. El vicepresidente adjunto de la entidad también se refiere a la polémica entre algunos convencionales que acusaron a la Corte Suprema de infringir sus deberes legales al rebatir una iniciativa presentada en el comité de Sistemas de Justicia.

El lunes se aprobó una norma que sugiere que los magistrados ejerzan sus cargos por ocho años pudiendo ser reelectos. La Suprema advirtió el riesgo de que los jueces estén “sujetos a presiones de grupos de poder de cualquier orden, de quienes pudiera llegar a depender su futuro laboral o profesional”. ¿Le parece correcta la reacción de los convencionales quienes acusaron a la corte de entrometerse en asuntos que no le competen?

El problema se ha centrado en premisas erradas. Primero: está dentro de las atribuciones de la Convención referirse a los sistemas de justicia. En consecuencia actuó bajo el ámbito de sus atribuciones. También está dentro de las atribuciones de la Corte Suprema expresar su opinión sobre proyectos que no comparten. Son manifestaciones del derecho de opinión y en eso no infringen ninguna competencia de la Convención, no hay una intromisión.

¿Cuál es el ajuste al poder judicial que genera acuerdo en la constituyente?

El aspecto más claro y donde existe mayor consenso es en la creación de un Consejo que asuma las facultades administrativas que actualmente tiene la Suprema. Esto mismo fue presentado por la Asociación de Magistrados. Por ejemplo, los nombramientos, la calificación de los jueces, de los funcionarios judiciales y otras medidas, van a salir de la corte. Creo que es un hecho. La composición de este Consejo varía según las propuestas.

Esto no incluye los períodos de duración en los cargos.

No. Es la creación de un órgano que le quite las facultades administrativas.

Mañana se inicia el debate del Sistema Político, cuáles son las claves que se debatirán y sus implicancias.

Las primeras votaciones dicen relación con el régimen de gobierno –presidencial, parlamentario, semipresidencial- y con el debate unicameralismo-bicameralismo. De estos depende el contenido del resto de la Constitución Política.

¿Cree que durante el inicio del debate las alianzas serán transversales en términos políticos? 

Es difícil interpretar las alianzas porque varían según las materias que se debaten en otras comisiones. Desde el punto de vista de los textos que se presentaron, el nuestro (RN, Evópoli e independientes) tiene similitudes con el del Partido Socialista. Es un presidencialismo atenuado que es claramente mayoritario en la comisión.

De hecho, Jorge Alessandri, el año 64, se quejó permanente de que no podía gobernar por no contar con una mayoría parlamentaria. Ingresó un proyecto que aumentaba las atribuciones del ejecutivo. La misma queja la tuvieron Eduardo Frei, que a pesar de tener mayoría en un principio, su partido tomó diversas posiciones y al final terminó con graves problemas de gobernabilidad. El mismo problema se reiteró con Salvador Allende.

¿Considera que el actual congreso carece de facultades y que no es un real contrapeso con el poder ejecutivo?

Eso es lo que se afirma mayoritariamente. Tengo mis aprensiones porque desde octubre de 2019 el Presidente Sebastián Piñera ha tenido una relación con el congreso difícil en términos de tramitación de sus iniciativas. La tesis del hiperpresidencialismo me parece discutible.

El sistema bicameral “está trabado y bloqueado y requiere pronta solución” han planteado algunos constitucionalistas. ¿Cuál será la postura de Vamos Chile? Todo indica que un Sistema Unicameral se impondrá…

Tengo mis dudas. Creo que las fuerzas están parejas entre unicameralistas y bicameralistas. Pero en cualquier caso con un senado asimétrico, que si bien cumple una función revisora en algunas materias, es fundamental contar con una cámara territorial que represente a las regiones. Creo que esa fórmula está empatada con quienes fomentan un congreso unicameral.

Entonces los regionalistas estarían en esa postura.

Perder una cámara territorial solo agravará las consecuencias del centralismo. Es imposible que una sola cámara logre compatibilizar el elemento población, escaños reservados y el territorial. Es físicamente imposible.

¿Cuáles son esas alianzas que estarían empatadas?

Nosotros presentamos un bicameralismo asimétrico muy parecido al del PS, la lista del Apruebo y la UDI, aunque en este caso es un bicameralismo simétrico. El PC y los movimientos sociales presentaron propuestas para un sistema unicameral. Los escaños reservados presentaron ambas opciones.

La plurinacionalidad es otro de los aspectos que se debatirán durante las próximas semanas. Las posturas van desde el reconocimiento de un estado multicultural hasta quienes plantean la autonomía.

Es inevitable que la constitución no señale que Chile es un estado plurinacional. Va a quedar expresamente establecido en el texto constitucional. El problema es hasta dónde se extiende el contenido de la plurinacionalidad que se refiere a las autonomías. Los grupos más extremos la instalan en prácticamente todos los órganos de la administración pública. La discusión va a estar en cuál es el límite de esa autonomía.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.