Verónica Undurraga y controversia de género en el Colegio de Abogados: “El objetivo es asegurar la aplicación correcta de los estatutos”

Marcelo Soto

Doctora en Derecho, profesora de la UAI y directora de Espacio Público, Verónica Undurraga comenta la polémica en la elección del Colegio de Abogados por no respetar las cuotas de género. “La desigualdad de género en todas las áreas de la profesión es muy profunda”, dice.


 -En una carta a El Mercurio 76 abogadas expresaron su rechazo al Colegio de Abogados por no respetar la cuota de género, que habían logrado impulsar en 2019. ¿Qué falló?

– El artículo 24 de los estatutos del Colegio de Abogados que debía aplicarse contenía dos normas.  La primera, que es una norma de aplicación permanente para todas las elecciones, comenzando por la de 2019, obliga a que las listas que se presenten a la elección de consejeros estén integradas por el mismo número de mujeres que de hombres, salvo que sean listas impares, caso en el cual podía la persona adicional ser de cualquier sexo.  Esa fue la primera norma que no se respetó en la lista C llamada “Gremiales por el Estado de Derecho”, que llevó 10 integrantes y, en lugar de que fueran 5 hombres y 5 mujeres, fue conformada por 6 hombres y 4 mujeres.

La segunda norma del artículo 24 es de aplicación temporal para las elecciones que se realicen entre los años 2019 y 2021, ambos inclusive.   Esa segunda norma contiene un mecanismo de corrección que busca asegurar que, dentro de cada lista que en la votación obtiene cupos para elegir consejeros, ni las mujeres electas, ni los hombres electos superen el 60% de los consejeros electos de la lista.  Si, por ejemplo, los hombres son los más votados de la lista y superan el 60%, el menos votado de los hombres electos será reemplazado por la mujer más votada de la misma lista que no haya alcanzado a ser electa.  En el caso de la lista C también se vulneró esta norma, porque no se aplicó el mecanismo de corrección y el Consejo del Colegio proclamó electos a 4 hombres y 2 mujeres de esa lista (N. de la R.: fueron elegidos Ramiro Mendoza, Enrique Navarro, Paulo Montt, Florencio Bernales, Soledad Recabarren y Andrea Saffie).

-Además, en el transcurso del de reclamo ante el Tribunal Electoral Regional surgieron nuevos antecedentes que según ustedes agravan la causa. ¿Cuáles son esos antecedentes y cómo se revelaron?

– Cuando se hizo el reclamo por no haberse aplicado el mecanismo de corrección, el Consejo del Colegio de Abogados votó para resolver si había habido vulneración del artículo 24 de los Estatutos.  Sin embargo, uno de los consejeros que votó fue precisamente el hombre que, de aplicarse el mecanismo de corrección debía ceder su cupo a una mujer de su lista.  Esa persona debió inhabilitarse de votar porque tenía conflicto de interés en la decisión, pero no lo hizo. De hecho, se le dejó participar incluso en la decisión del Consejo que resolvió 10 a 9, que estaba habilitado.  No fue sorpresa, entonces, cuando el Consejo ratificó, también por votación dividida de 10 a 9, la proclamación de los 4 hombres y 2 mujeres de la lista C, es decir, el voto de quien debió abstenerse de participar en ambas decisiones, por ser parte directamente afectada por la resolución que iba a tomarse, fue el decisivo.

-La respuesta de consejeros del Colegio fue que la norma debería empezar en 2025. “Una afirmación escandalosa”, señalan en la carta. ¿Por qué?

-Ese argumento apareció recién en la audiencia de prueba, no fue presentado en el informe que presentó el Presidente del Colegio de Abogados en la causa.  Nunca nadie había hecho antes esa afirmación.   Ni la letra, ni el espíritu, ni la historia, ni la aplicación que se había hecho anteriormente del artículo 24 permiten sustentar esa interpretación.

-¿Quiénes están detrás de esta arremetida contra la equidad de género? ¿Hay sectores muy conservadores dentro del Colegio?

-El objetivo del reclamo es asegurar la aplicación correcta de los Estatutos vigentes para cumplir con el objetivo de garantizar una representación más igualitaria de mujeres y hombres en el Consejo.  No tiene sentido desviar el foco hacia acusaciones improductivas.

-Las firmantes terminan aclarando que este episodio las hace reevaluar la permanencia en el Colegio. ¿Qué acciones van a tomar? ¿Salir del Colegio sería aceptar una derrota?

-El Colegio se vitalizó en los últimos años gracias al ingreso de mujeres y de jóvenes de ambos sexos motivados por los cambios que las mujeres estaban impulsando dentro del Colegio.   Un colegio de abogados que se cierre a la participación igualitaria de mujeres no va a atraer a las nuevas generaciones, ni de mujeres, ni de hombres.  Y las organizaciones que envejecen dejan de ser relevantes en la vida pública.

-En la carta mencionan problemas que a diario las mujeres abogadas deben enfrentar para abrirse espacio en la profesión. ¿Qué tan grave es el machismo en la abogacía y en el Colegio de Abogados?

-La desigualdad de género en todas las áreas de la profesión es muy profunda.  Las cifras que la propia Comisión de Mujeres Abogadas del Colegio ha relevado en seminarios sobre el tema hablan por sí solas. (Por ejemplo, en las 107 firmas rankeadas por Chambers & Partners en Chile sólo un 9,8% de mujeres ha alcanzado la posición de socia).  Son cifras vergonzosas para una profesión que representa la búsqueda de la justicia. No se trata de buscar culpables, sino que soluciones.  Y una solución concreta fue la reforma de los Estatutos que introdujo la paridad en las candidaturas y el mecanismo de corrección para la elección de integrantes del Consejo del Colegio de Abogados.  Por eso es tan grave tergiversar el sentido de esa reforma.

-La Convención Constituyente ha aprobado en general un sistema de justicia paritario y con perspectiva de género. ¿Le parece adecuado?

-Absolutamente.  La paridad es una exigencia de justicia y la perspectiva de género es una herramienta para corregir sesgos, generalmente inconscientes, que atentan contra la aplicación igualitaria de la ley.  Iniciativas como la del poder judicial, que a través de la Secretaría Técnica de Género lleva años impulsando la aplicación de la perspectiva de género en la judicatura, debieran inspirar la labor del Colegio de Abogados.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Viajes al extranjero: Presidente de la Cámara pasó 24 días en EEUU y sólo se le descontaron $525 mil de su dieta

Imagen: Agencia Uno.

Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

El limitado caiga quien caiga del gobierno en el escándalo de las licencias médicas

La superintendenta Pamela Gana; el director de Fonasa Camilo Cid y la directora de la Compin Valeria Céspedes (Instituto de Seguridad del Trabajo; Facebook de Fonasa; Seremi de Salud de Los Ríos).

“La sanción que corresponde a una falta grave de la probidad es la destitución”, dijo el Presidente Boric en la cuenta pública, sobre los funcionarios que salieron de Chile pese a estar con licencia. Hasta ahora no ha extendido ese “caiga quien caiga” a las cabezas de los tres organismos sumariados por Contraloría: Compin, Fonasa […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Escándalo por viajes al extranjero: Cámara de Diputados inicia investigación, pero solo desde 2022

Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

El abogado de Boric que Orrego fichó para defenderlo de acusaciones de desvíos de fondos a su campaña

Imagen: Agencia Uno.

Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

La contienda de poder en el INDH y la ofensiva para dejar a la oposición solo con dos representantes

Yerko Ljubetic, consejero electo del INDH, y Consuelo Contreras, actual directora del órgano. Imágenes: Agencia Uno.

Consuelo Contreras dejará en julio la dirección del INDH. Su salida activó movimientos para posicionar como sucesor a Yerko Ljubetic (FA), lo que generó cuestionamientos entre consejeros por su cercanía con Boric. Mientras, el Congreso discute la designación de dos nuevos integrantes del órgano.