Un sobrevuelo por la elección presidencial ad portas pasa necesariamente por observar con atención los escenarios que configurará con sus resultados. Lo primero y más evidente se dibujará según quién gane, aunque sea por escaso margen. Desde el retorno a la democracia, cuando ha habido necesidad de balotaje, siempre ha terminado por imponerse quién ganó la primera vuelta.
Tener más votos en la caja es, sin duda, un activo. Sin embargo, la valoración simbólica del triunfo también importa y mucho. En el caso de Ricardo Lagos, en la elección de 1999, su triunfo tuvo una fuerte sensación de derrota por cuanto se esperaba que fuera mucho más holgado, incluso tanto que hiciera de la segunda vuelta un mero trámite. Algo similar sucedió con Sebastián Piñera, que, si bien ganó por amplio margen en 2017, quedó bastante por debajo de lo que algunas encuestas presagiaban.
En el caso de la elección de hoy, si efectivamente termina siendo tan competitiva como se proyecta, la dimensión simbólica del resultado será muy relevante. Gane quien gane, habrá sorpresa y la atención se focalizará en la épica del ganador, más si es por un margen mayor al que marcaron las encuestas. Clave para proyectar la segunda vuelta será conocer cuánto suman en conjunto las opciones de derecha vs. las de izquierda y la votación que finalmente obtenga Franco Parisi, votos de incierto domicilio político para la segunda vuelta.
Por otro lado, las señales explícitas y rápidas de apoyo de las candidaturas derrotadas serán claves para prefigurar la segunda vuelta. Nuevamente, las expectativas mandan y si Sebastián Sichel perdiera parece menos probable un rápido apoyo a Kast que el que podría darle Provoste a Boric si ella pierde.
Asimismo, y políticamente tan importante como lo anterior es el resultado de la elección parlamentaria, clave para anticipar las correlaciones de fuerza territoriales que deberán desplegarse para la segunda vuelta.
Pero por sobre estas primeras generalidades, propongo mirar cinco claves que me parecen de interés por el alcance político y social que pudieran tener en adelante.
Solo un 10% cree que disminuirá la delincuencia durante este año y un 11% cree que se mantendrá igual. Un 82% aseguró que tiene mucha o bastante preocupación con respecto a este tema, dos puntos más que en la medición de diciembre. Solo un 9% dice que tiene poco o nada de preocupación.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.
El experto comunicacional y consultor político Antoni Gutiérrez Rubí, que recientemente estuvo tras la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, realizó esta semana una exposición en la Facultad de Comunicaciones de la UC ante un grupo de políticos de distintos colores políticos, como Ricardo Solari, Ximena Rincón, Paulina Núñez y Marcos Velarde. Gutiérrez habló del […]
Si queremos luchar efectivamente contra la corrupción, necesitamos menos monopolio de las decisiones, menos discrecionalidad y más rendición de cuentas. Con más información es más fácil entender el porqué de ciertas decisiones e ir fortaleciendo la confianza en nuestras instituciones, tarea urgente a la que debemos abocarnos.
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]