Un sobrevuelo por la elección presidencial ad portas pasa necesariamente por observar con atención los escenarios que configurará con sus resultados. Lo primero y más evidente se dibujará según quién gane, aunque sea por escaso margen. Desde el retorno a la democracia, cuando ha habido necesidad de balotaje, siempre ha terminado por imponerse quién ganó la primera vuelta.
Tener más votos en la caja es, sin duda, un activo. Sin embargo, la valoración simbólica del triunfo también importa y mucho. En el caso de Ricardo Lagos, en la elección de 1999, su triunfo tuvo una fuerte sensación de derrota por cuanto se esperaba que fuera mucho más holgado, incluso tanto que hiciera de la segunda vuelta un mero trámite. Algo similar sucedió con Sebastián Piñera, que, si bien ganó por amplio margen en 2017, quedó bastante por debajo de lo que algunas encuestas presagiaban.
En el caso de la elección de hoy, si efectivamente termina siendo tan competitiva como se proyecta, la dimensión simbólica del resultado será muy relevante. Gane quien gane, habrá sorpresa y la atención se focalizará en la épica del ganador, más si es por un margen mayor al que marcaron las encuestas. Clave para proyectar la segunda vuelta será conocer cuánto suman en conjunto las opciones de derecha vs. las de izquierda y la votación que finalmente obtenga Franco Parisi, votos de incierto domicilio político para la segunda vuelta.
Por otro lado, las señales explícitas y rápidas de apoyo de las candidaturas derrotadas serán claves para prefigurar la segunda vuelta. Nuevamente, las expectativas mandan y si Sebastián Sichel perdiera parece menos probable un rápido apoyo a Kast que el que podría darle Provoste a Boric si ella pierde.
Asimismo, y políticamente tan importante como lo anterior es el resultado de la elección parlamentaria, clave para anticipar las correlaciones de fuerza territoriales que deberán desplegarse para la segunda vuelta.
Pero por sobre estas primeras generalidades, propongo mirar cinco claves que me parecen de interés por el alcance político y social que pudieran tener en adelante.
La magia no existe en economía. Las soluciones que suenan fáciles suelen tener efectos de corto plazo, sin mejorar de manera duradera el bienestar de los ciudadanos. Si realmente queremos que Chile supere su bajo crecimiento tendencial del 2%, debemos enfocarnos en facilitar la creación de empleo, incentivar la inversión y elevar la productividad.
El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]