Una elección con resabios del sistema binominal. Por Camilo Feres

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Ni el régimen político, ni la forma del Estado, ni los derechos sociales serán los principales afectados tras la elección de esta semana, sino las mucho más pedestres reformas previsional, tributaria y de salud, cuya suerte quedará amarrada a los reacomodos en la política de alianzas y contenidos que los partidos definan pensando en la próxima elección.


Todos los partidos y sus liderazgos comprenden la trascendencia de la Constitución. De hecho, esa es la razón por la que unos convierten su abolición y reemplazo en un fin político en sí mismo mientras otros la defienden hasta la agonía. Sin embargo, ni los que han hecho del cambio constitucional su fetiche ni los que han intentado todo por evitarlo, se enfrentan a la próxima elección con la carta fundamental en mente. Así, cada vez que se les consulta, sea de manera fontal o velada, los actores principales tiran sus cartas pensando en los próximos 30 días y no en los próximos 30 años.

Como bien han apuntado algunos analistas de la plaza, la contienda electoral que se dirime el próximo 7 de mayo no se ha trenzado en las diferentes posturas respecto a la relación entre lo público y lo privado; entre focalización y universalidad; ni en las formas y límites del Estado.

Y es que para nadie es un misterio que la elección en ciernes es recibida por los partidos como un nuevo gallito entre fuerzas que aún no han definido su peso relativo ni su política de alianzas y esto ha propiciado que, a la usanza de los lances en tiempos del sistema electoral binominal, los verdaderos adversarios de la próxima elección no estén en la vereda del frente sino dentro del espacio al que se aspira representar.

La suma de estallido; triunfo de la primera alianza de izquierda desde el retorno a la democracia; apruebo de entrada y rechazo de salida, ha generado un estado de entropía generalizada en el mapa político, logrando que, tanto para las agrupaciones nuevas como para los viejos tercios del sistema, casi todo lo sólido se haya desvanecido en el aire.

En solo 4 años, hemos visto el ascenso definitivo de una nueva generación política; la conformación de una alianza de izquierda con la centroizquierda (hegemonizada por los primeros); el auge y caída de la epifanía constituyente de esas fuerzas y el retorno de la generación llamada a retiro por las fuerzas emergentes derrotadas.

En medio de ese vaivén, una derecha que ha retomado el aliento perdido, tras el precipicio en el que la dejó el segundo gobierno de Piñera, ha logrado relevar sus temas (orden, seguridad, autonomía individual, nacionalismo, etc.) en el centro del debate dentro de los mismos espacios en los que hasta hace poco campeaban las disidencias, autonomismos y dignidades.

Y hoy los mismos Julios César que blandían verborrea por los desplazados, se inflaman por la desprotección de los autos de marca. Esta contrarrevolución, sin embargo, no tiene padre claro y los principales detractores del cambio constitucional se han propuesto convertir la elección del 7 en su prueba de ADN.

En efecto, ya es un lugar común hablar de la amenaza republicana para la hegemonía de la derecha. De forma equivalente a cómo el Frente Amplio apanicó a la ex Concertación mientras eran oposición, el período post electoral amenaza con convertir cada acercamiento de Chile Vamos al gobierno para avanzar en reformas de mediano o largo alcance en un callejón oscuro en el que serán acusados de todo tipo de entreguismos y falta de convicción.

Por contrapartida, el peso relativo que alcance Apruebo Dignidad y sus partidos dentro del nuevo mapa post-electoral podría estimular una nueva la fase de rebarajes al interior del oficialismo, reactivando la disputa entre superioridad moral y pureza versus capacidad de gestión y experiencia política. De más está decir que, en un escenario como ese, la posibilidad de acuerdos legislativos con la oposición podría convertirse en el jamón de un sándwich entre panes extremos.

Así las cosas, ni el régimen político, ni la forma del Estado, ni los derechos sociales serán los principales afectados tras la elección de esta semana, sino las mucho más pedestres reformas previsional, tributaria y de salud, cuya suerte quedará amarrada a los reacomodos en la política de alianzas y contenidos que los partidos definan pensando en la próxima elección… CONTINUARÁ.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]