¿Un país normalizado? Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria
El Presidente Boric, junto a sus ministros, realizan un punto de prensa tras la reunión del Gabinete Pro Seguridad. Foto: Agencia UNO.

El error clásico de la comunicación política es no reconocer que la realidad se percibe desde las subjetividades. Las personas no solo viven de hechos y cifras, sino de sus experiencias y emociones diarias. Intentar cambiar el estado de ánimo de la población con ideas de un antes y un después es ingenuo y contraproducente.


Para hablar y comer pescado, hay que tener mucho cuidado, dice el refrán. ¿Pero qué pasa cuando la comunicación política se vuelve más difícil de digerir que las espinas? Pasa que no resulta verosímil ni empática con la ciudadanía.

La ministra Vallejo nos viene diciendo hace meses que “hemos normalizado el país”, nos alienta a “dejar de lado a los agoreros del desastre y del pesimismo absoluto respecto de crecimiento económico” y ahora último asegura que “en materia de seguridad estamos claramente mejor que los países de la región”. Estas afirmaciones, aunque pudieran tener un fundamento, no resuenan con la realidad diaria de la gente.

Vamos por parte. En materia económica, a pesar de la baja de la inflación, el 95% de las personas siente que los precios han subido significativamente en los últimos seis meses, según el Índice de Confianza Económica de Criteria.

A pesar de los aparentes brotes verdes a los que recurrentemente alude el gobierno, la confianza de los consumidores no despega y se mantiene en niveles bajos en el último año. Es que las mejores expectativas no logran modificar un presente que se siente paupérrimo, con sueldos estancados y sin una oferta sólida de empleo formal. Un 67% de la población ve regulares o malas las posibilidades laborales y la percepción de que es un buen momento para comprar un auto o una vivienda no despega del 20% de la población.

Sigamos. En cuanto a seguridad, más de la mitad de la población (55%) cree que la delincuencia en Chile es peor que en el resto de América Latina. Esta percepción no aparece de la nada, se nutre de la creciente violencia que se vive a diario, especialmente en los sectores de menos ingresos. La semana pasada, casi una veintena de asesinatos solo vinieron a confirmar dramáticamente estas sensaciones. Para el 88% de la población, el grado de violencia en Chile es entre bastante y extremo, solo un punto porcentual menos que hace un año. La sensación de inseguridad no solo se basa en estadísticas, sino en las experiencias diarias de las personas que ven su entorno deteriorarse.

En este contexto, la percepción del 55% de personas que no ven a Chile mejor que sus vecinos en materia de seguridad no parece tan arbitraria. Visto así, se entiende que la mayoría de la población (68%) prioriza la seguridad sobre la libertad (32%), validando incluso medidas autoritarias como la interferencia del gobierno en los tribunales o los arrestos sin orden judicial. Esta inclinación hacia soluciones autoritarias refleja un profundo desespero y una búsqueda de respuestas contundentes ante la ineficacia percibida de las medidas actuales.

El error clásico de la comunicación política es no reconocer que la realidad se percibe desde las subjetividades. Las personas no solo viven de hechos y cifras, sino de sus experiencias y emociones diarias. Intentar cambiar el estado de ánimo de la población con ideas de un antes y un después es ingenuo y contraproducente. En tiempos donde para ser creíble lo único que prima es el presente continuo, el “estamos y seguimos trabajando”, no parece verosímil hablar de un logro tan definitivo como haber normalizado el país. La comunicación política efectiva debe ser empática, auténtica y alineada con las experiencias diarias de las personas.

Gran lección para el gobierno: los movimientos son procesos en el tiempo, y el desafío es conectar con ese proceso. Anticiparse a la meta puede ser tan peligroso como comer pescado, y ya sabemos que por la boca muere el pez.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Diciembre 14, 2024

Eufemismos tributarios. Por Ricardo Escobar

Crédito: Agencia Uno.

Pensiones, educación y cuentas eléctricas: los nuevos proyectos de ley esconden tributos detrás de palabras suaves, pero el impacto en los trabajadores, estudiantes y empresas es innegable.

Escritor y columnista

Diciembre 14, 2024

Jeannette Jara y Camila Vallejo: Una contradicción insalvable. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Sin moverse de donde están, es virtualmente imposible que conquisten a los muchos chilenos que jamás votarán por nadie que milite en el Partido Comunista. Pasión que está alimentada por el discurso monocordemente anticomunista de la dictadura, pero también por la pasión monocorde de los comunistas chilenos por apoyar a cualquier dictador que no los […]

Ex-Ante

Diciembre 14, 2024

Dominga: el dilema de un gobierno atrapado en su discurso. Por Kenneth Bunker

Lo más increíble de todo es la ausencia de resistencia por parte de la centroizquierda frente a esta transmutación. En lugar de abogar por recuperar el enfoque en aquello que realmente trae bienestar a las personas, ha caído cautiva de un discurso servil y populista que solo le ha servido a su competencia para sacarlos […]

Juan Cristóbal Villalobos

Diciembre 14, 2024

Mario Waissbluth: “La permisología le cuesta a Chile entre 2 y 3% en la tasa de crecimiento del PIB”

A raíz de la discusión en el Senado sobre los proyectos de leyes sobre permisología y sobre el Consejo de Monumentos Nacionales, el empresario y académico Mario Waissbluth dispara contra los “carteles de arqueólogos” y el “patrimonialismo acrítico”. “Hay grupos de interés beneficiados al poner obstáculos”, advierte.

Historiadora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Diciembre 14, 2024

¿Historia en crisis? Un desafío histórico y cultural. Por María Gabriela Huidobro

El desconocimiento histórico ha llevado a una confusión conceptual que malentiende fama con trascendencia y que refleja un presentismo que privilegia la notoriedad inmediata sobre la comprensión del impacto de los acontecimientos en el tiempo.