Enero 13, 2023

Un mundo feliz sin indultos presidenciales. Por Carlos Correa Bau

Director Ejecutivo de Qualiz

La Presidenta Bachelet dijo alguna vez que sus asesores le prohibieron decir la palabra Transantiago. Quizá los actuales debieran copiarle a aquellos y prohibir la palabra “indulto”. El gobierno está en un pantano de difícil salida, y el riesgo que la acusación a Jackson pase al Senado, le descoloca el ánimo a cualquiera. También el ambiente dentro de la coalición, en la previa a elecciones se ha echado a perder.


Imaginemos por un instante un mundo donde el presidente no hubiese indultado a nadie en estos días. ¿Cómo podría haber partido este año 2023, y en especial como habría sido su aprobación y clima interno en el gobierno?

  • En primer lugar, el acuerdo nacional de seguridad se habría firmado. Si bien la oposición tenía alguno que otro díscolo que ponía dificultades, para la opinión pública era impresentable que se bajaran de una conversación sobre el principal problema que aqueja al país. La discusión estaría en una batería de leyes y normas administrativas para enfrentar al dinero del narcotráfico, el tráfico de personas, las fronteras porosas y los crímenes con armas de fuego. Sin duda, la Ministra Tohá estaría como una de las figuras más valoradas del país, con un futuro político infinito.
  • La pauta de las nuevas ayudas sociales habría lucido de buena manera. Esta presentación de ayudas sociales por 2.000 millones de dólares, incluyendo los tradicionales bonos de marzo, pero con el agregado del programa del Bolsillo Familiar Electrónico, que permitía una ayuda directa para la compra de alimentos, un programa muy focalizado y efectivo en otros países. También la presentación del programa Trenes para Chile, habría lucido con todo, ayudado con la polémica con el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp.
  • La tesis de la falta de blindaje de los ministros al Presidente no existiría. Varios medios escritos han reflejado que dentro de la Moneda hay voces que plantean que no existe un suficiente rol de los ministros para blindar al Presidente y se agregan críticas profundas a la Secretaría de Comunicaciones por no jugar su rol. Esto forma parte del festival de las culpas que suele acompañar a la crisis cuando empieza a bajar el período peak en los medios. Este tipo de situaciones que desgastan enormemente a los equipos no estarían para nada en las filtraciones de los medios.
  • Las acusaciones constitucionales contra ministros no tendrían sentido. Evidentemente no habría causa alguna contra la Ministra Ríos, ni la vocería que terminó convirtiéndose en un bumerán para el presidente (Ministra Vallejo después aclaró sus dichos). La acusación contra Jackson se basa en la denuncia de una ex Seremi enojada que mostró como se cocinaban las comisiones de evaluación ambiental. Si bien no tiene justificación alguna, pues no evidencia que Jackson esté en las causales que prevé la constitución, el deseo político de causarle un problema al gobierno estaría bastante disminuido. Sin crisis en el gobierno, es más difícil siempre para la oposición.

¿Fue entonces un error terminal?

  • En estricto sentido, no es un error ejercer el indulto, aunque siempre tiene costos. Todos los presidentes lo han hecho, pero han elegido los momentos y los discursos para minimizar los daños colaterales. Quizá fue ese el fallo del gobierno, una vez tomada la decisión presidencial. Era mucho más sencillo apelar a la facultad que tiene el mandatario al respecto, y no generar enredos que impliquen intromisión en el Poder Judicial, o que pareciera que se estaba culpando a quienes ejercieron el procedimiento. Las explicaciones de lo improvisado para que no se filtrara, agravan la falta.
  • Los indultos eran también una señal al mundo de la izquierda. El presidente ha actuado en cada una de las crisis girando hacia la moderación. Esto genera en cierto mundo de la izquierda una irritación, pues no pareciera a veces un gobierno de Apruebo Dignidad. Boric ha actuado con pragmatismo en cada una de las dificultades, como ocurrió en el plebiscito, cediendo espacios a un equipo más curtido como son las ministras Tohá y Uriarte. Por tanto, era necesario el gesto hacia sus partidarios más radicales, que siempre pidió este tema, cuando vio que se cerraban los caminos legislativos. Incluso en los días felices de la Moneda Chica, cuando Boric fue a comprar sándwiches a su lugar favorito, los comensales le gritaban por los presos de la revuelta.
  • Falló el timing, y la adecuada preparación para los riesgos. Quizá ese punto puede haber sido lo que intentó decir la vocera, pero la cuña poco feliz dio para malentendidos. El gobierno con esto está en un pantano de difícil salida, y el riesgo que la acusación a Jackson pase al Senado, le descoloca el ánimo a cualquiera. También el ambiente dentro de la coalición, en la previa a elecciones se ha echado a perder. Una filtración de una reunión del PPD muestra la desafección, que puede tener consecuencias en las elecciones.
  • La única jugada es salir de una vez por todas. Esto pasa por una agenda que no tenga que ver con los indultos y que sea lo suficientemente potente para tomar los medios. Hay elementos para ello, como lo son el programa de ayuda, la aprobación de la ley de infraestructura crítica, el nuevo cronograma constitucional, y una agenda amplia que se abre en el año del 50 aniversario del golpe. El gobierno ha trabajado en un relato, en un grupo liderado por el ex convencional Patricio Fernández, que puede ser una oportunidad de futuro. La Presidenta Bachelet dijo alguna vez que sus asesores le prohibieron decir la palabra Transantiago. Quizá los actuales debieran copiarle a aquellos y prohibir la palabra “indulto”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 19, 2025

Reforma política para una mejor democracia. Por María Jaraquemada

Necesitamos partidos e instituciones políticas confiables, legítimas y valoradas por la ciudadanía y que sean capaces de procesar y resolver las múltiples demandas y preocupaciones que las personas tienen.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.