Un mercado laboral robusto da más espacio a la FED para continuar con su ajuste monetario. A la luz de los datos, el enfriamiento de la economía norteamericana no ha perjudicado la creación de empleo. La tasa de desempleo lleva cuatro meses bajo 3,6%. El número de desempleados bajó hasta 5,7 millones, 200 mil menos que en junio. Son buenas noticias.
Pero, ya van dos alzas consecutivas de 0,75 puntos en la tasa de interés y, con estos alentadores datos en septiembre podría concretarse la tercera alza seguida. Mala noticia para el mercado que anticipa con ello un encarecimiento de los créditos y cómo los hogares podrían gastar menos si suben las tasas.
Con estos datos “las expectativas de alzas de tasas de la Fed suben hacia 75 puntos básicos, desde los 50 puntos que se esperan, para las reuniones de fines de septiembre y noviembre próximos. Con todo, el mercado augura un PIB para el 3º trimestre negativo en Estados Unidos”, explica Cristián Araya, Estratega de Sartor.
Todo, con tal de frenar la inflación que sigue en mayores niveles de los últimos 40 años. Coincidentemente esta semana hablaron varios miembros de la FED y la mayoría puso precisamente el foco en el alza de precios:
Lo anterior, sumado a los datos de actividad comercial reportados esta semana tuvo un efecto dispar en Wall Street que terminó las últimas 5 sesiones así:
Dow Jones -0,13%/ S&P 500 0,36%/ Nasdaq 2,15%
Chile. La cifra de empleo en EE.UU. repercutió con fuerza en el mercado local. El dólar se fortaleció a nivel global. De hecho, en los primeros minutos de operaciones en Chile el billete verde subió $9 “principalmente por lo que podría hacer la FED en su reunión de septiembre”, dice Alexis Osses Head de Estrategia y Estructuración de Productos BCI.
“Nuestros fundamentales del tipo de cambio apuntan a niveles de $932 – $930″. Osses explica que “si uno mira la volatilidad del tipo de cambio de 1, 3 o 6 meses termina retrocediendo fuertemente por la intervención del Banco Central a mitad de julio”.
Sin embargo, este mes viene más movido por razones políticas, así que el dólar podría volver a esa zona, aunque “dejamos abierto niveles de piso por debajo de $900 y que desde ahí se generen rebotes”, agrega.
Entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, la postura de venta diaria es de US$650 millones. “La volatilidad implícita de la moneda local no parece estar incorporando una gran preocupación por la nueva constitución”, agrega Cristián Araya de Sartor, quien apunta a un rango de corto plazo probable estaría entre $896 y $915.
Antes del plebiscito habrá que sortear este mes que seguirá marcado por la elevada inflación. Este lunes conoceremos el IPC de Julio que estaría en torno al 1,2%.
“Una de las mayores preocupaciones de las empresas hoy en Chile, son los precios, los que bajo un entorno macro debilitado promueven un sentimiento conservador respecto de las ventas. Esta conclusión se desprende, no solo desde el Informe de Percepción de Negocios del Banco Central, sino también de las entregas de resultados de las compañías en nuestro país y algunas encuestas”, explica Araya.
Por el lado del IPSA, el rendimiento del año va en 20%. La mayoría explicado por SQM-B. “Si agregas Banco de Chile y Vapores explicamos el 85% o 90% de lo que ha subido el índice este año”. Por eso, ahora “lo más importante es ver la utilidad de las compañías y hay sectores que han mejorado, como el eléctrico”, sostiene Alexis Osses, quien apunta a un piso de 5.000 puntos y un target a fin de año de 5.500 – 5.700 puntos.
Agosto será un mes con mayor presión en los mercados… abroche su cinturón y prepárese que esto recién comienza.
“Soy vocera de gobierno y no del PC, en el cual milito orgullosamente”, respondió la ministra al ser consultada el lunes por la distancia que tomó Guillermo Teillier con el “Aprobar para reformar”, una tesis a la que Boric ha llevado agua al molino para remontar la ventaja del Rechazo a menos de un mes […]
El escritor, exembajador y excanciller del Presidente Piñera, Roberto Ampuero, comenta las críticas que ha recibido la política exterior durante el gobierno de Gabriel Boric. “No culpemos sólo a Cancillería ni a la Canciller de esta decepción parcial. La decepción holística la está brindando el Presidente”, dice.
La necesidad de un estado de excepción “ahora” y la pertinencia de una consulta ciudadana fueron algunas de las medidas planteadas por 16 diputados de distintas bancadas, donde también estuvo presente el senador José Miguel Insulza (PS). La reunión con el Ministro del Interior (s) Manuel Monsalve duró 1 hora y media. Algunos amenazaron al […]
Con Boric de regreso de su gira por Colombia, los partidos oficialistas esperan tener listo este miércoles el acuerdo al que instó el Presidente para comprometer cambios al texto constitucional antes del plebiscito, llevando agua al molino del “Aprobar para reformar” y buscando el voto indeciso. El problema es que el PC ya sostuvo que […]
La inflación de julio fue mayor a la esperada. A partir de ahora vienen semanas de numerosos datos económicos pesimistas, justo en el peor momento para la campaña del Apruebo del Plebiscito de Salida del 4 de septiembre. El Gobierno, además, se ha autoimpuesto un techo de gasto público.